Quantcast
Channel: LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES.
Viewing all 336 articles
Browse latest View live

LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LOS TRATADOS DE PAZ.

$
0
0
El siguiente esquema nos presenta los elementos básicos para entender los objetivos y los resultados de los diferentes tratados de paz, que las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial, impusieron a los países derrotados (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía).

Entre las consecuencias más importantes y problemáticas que se derivaron de la aplicación de los tratados de paz, estaba la remodelación política y territorial de Europa. Esta remodelación se hizo a partir del desmembramiento de los imperios centrales. El problema de las nacionalidades y su derecho a constituirse como estado independiente, fue la clave de esta reordenación; no obstante, no logró resolver de forma satisfactoria este problema, ya que no todas las "nacionalidades" quedaron en la misma situación y se generó el problema de los alemanes que quedaron bajo la soberanía de otros estados. El problema balcánico quedó, más o menos, arreglado, al menos hasta finales del s. XX, en que Yugoeslavia estalló, volviéndose a una situación de inestabilidad en la zona.




LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: UNA VISIÓN GLOBAL.

$
0
0

Aquí os dejo un MAPA CONCEPTUAL que sintetiza las consecuencias de la GRAN GUERRA.

Y las conclusiones sobre el artículo comentado en clase de G. Tortella acerca del significado histórico de la Gran Guerra:


"La Primera Guerra Mundial aceleró el progreso tecnológico y económico; muchos de los avances científicos y tecnológicos que, en sus inicios, fueron de uso militar, una vez acabada la guerra tuvieron un uso civil, lo que redundará en el progreso de la sociedad.
El sacrificio social que la guerra impuso, aceleró la llegada de la izquierda política socialdemócrata al poder, lo que acelerará la llegada de la democracia y la aplicación de políticas sociales y fiscales que sentarán las bases del llamado “estado del bienenestar” y forjarán el consenso socialdemócrata en el que hoy vivimos. La guerra, además, propició el hundimiento de Rusia en la revolución y favoreció la instauración del régimen comunista, consolidando una forma de totalitarismo de izquierdas (el comunismo soviético) que contribuirá al surgimiento del fascismo (y el nazismo, claro). La economía cambió y el papel del Estado creció, poniendo fin al modelo liberal de antes de la guerra. Un nuevo paradigma económico, el keynesiano, se instaló entre los economistas. La guerra, en todo caso, aceleró procesos que se habrían producido igualmente en un contexto de paz, pero en mucho más tiempo. La guerra como partera de la historia."

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) RECURSOS

$
0
0
Un video realizado por alumnos sobre la Gran Guerra:

DOCUMENTO HISTÓRICO EN VIDEO: HACER PAGAR A ALEMANIA

$
0
0


Un excelente video de una serie de documentales producidos por la BBC y emitidos en 1986. Este primer capítulo aborda las condiciones que se le imponen a Alemania después de la Primera Guerra Mundial.

NOTICIAS SOBRE EL 1 º ER. EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - 4º ESO

$
0
0
Estimados alumnos de 4º ESO A Y B


1 ER. EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN – OBJETIVOS.
De cara a la preparación del examen, aquí os propongo la lista de objetivos conceptuales que habrá que estudiar.


UD VI. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO (1870-1914): Imperialismo colonial y Primera Guerra Mundial.
1. Señalar y explicar los factores que determinaron la expansión imperialista occidental en el último tercio del s. XIX.
2. Identificar en un mapa y explicar cuáles fueron los imperios más importantes, qué territorios ocupaban y las características de las diferentes formas de organización que los imperios aplicaron en sus posesiones coloniales.
3. Explicar las repercusiones que el colonialismo europeo tuvo sobre los pueblos y países dominados, así como para los países imperialistas.
4. Señalar y explicar las causas (profundas e inmediatas) que provocaron la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y los países (bandos y sistemas de alianzas) que participaron en el conflicto.
5. Señalar las etapas de la Primera Guerra Mundial, identificando sus momentos más relevantes y las características más importantes de la misma (armamento, estrategia, etc.).
6. Explicar las bases de la Conferencia de París: quiénes y cómo organizaron la paz después de la Primera Guerra Mundial y los cambios que se realizaron en el mapa político de Europa. Explicar qué era la Sociedad de Naciones, cuáles eran sus objetivos principales y a qué problemas habrá de enfrentarse.
7. Explicar las condiciones impuestas a Alemania a través del Tratado de Versalles.
8. Ofrecer una explicación global de las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial.

BONUS TRAK: el mapa político de África.


El modelo de examen será el habitual:
Una primera parte tipo test: verdadero o falso.
Una segunda parte:
      - una fuente (texto, mapa, etc.) con preguntas.
      - Algunas preguntas de enunciado semejante al señalado en los objetivos.

Una tercera parte que se calificará de manera diferenciada: el mapa político de África.


Las dudas se atenderán y responderán en este mismo espacio a través de la sección de comentarios.

LA REVOLUCIÓN RUSA: FEBRERO DE 1917.

$
0
0
EL HUNDIMIENTO DEL RÉGIMEN ZARISTA

    Las circunstancias en las que se va a producir la revolución de febrero de 1917, están relacionadas con los problemas de fondo de este país:
- El carácter no democrático de su régimen político: una autocracia disfrazada de constitucionalismo.
-  La persecución y represión de la oposición política, que no se puede expresar por cauces legales.
- El desigual reparto de las tierras (concentradas en manos de la nobleza terrateniente, la Iglesia y la Corona) y la miseria del campesinado.
- La explotación de la clase obrera y la represión del movimiento obrero ruso, tanto en su vertiente sindical como política.

 Sobre este mar de fondo actuará la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que, para Rusia, supondrá una catástrofe tanto militar como social y económica; por esa razón, Lenin ya señaló que:
 
"La Guerra, ese acelerador de la Historia". La frase sintetiza con claridad el efecto que la guerra mundial tendrá sobre el zarismo. La formación de "Soviets", consejos donde residía el poder real, que canalizaran las aspiraciones del pueblo y la desidia del ejército para reprimir las protestas, incapacitaron al zar para seguir gobernando. Su abdicación no fue más que el reconocimiento de su impotencia. Rusia se convertía en una República dispuesta a sentar las bases de un futuro democrático. Pero la guerra tenía que seguir. La revolución de febrero y la formación del gobierno provisional, con su política continuista en el campo militar, chocarán con las demandas del pueblo (Paz, Pan y Tierra), convenientemente agitadas por un partido minoritario, pero muy combativo, dispuesto a hacerse con el control de los soviets y, lo más importante, a no dar tregua al nuevo gobierno. Para los bolcheviques de Lenin, la guerra debía de servir para traer la revolución obrera y, con ella, la instauración del comunismo, no de la República Parlamentaria y burguesa. Las "Tesis de Abril" de Lenin sientan las bases de la estrategia bolchevique liderada por Lenin: "Todo el poder a los soviets".

Un esquema general de los acontecimientos de febrero a octubre de 1917, os permitirán sintetizar las claves de este proceso revolucionario:


 
Y Una síntesis parcial de lo sucedido en el mes de febrero de 1917:
 

 Un breve video resumen con imágenes reales de las Revolución Rusa de 1917.






.... Continuará





LA REVOLUCIÓN RUSA DE OCTUBRE DE 1917: EL ASALTO BOLCHEVIQUE AL PODER.

$
0
0
Continuando con el desarrollo de los acontecimientos en Rusia; el nuevo gobierno provisional , formado tras la caída del zarismo, adopta dos decisiones de especial trascendencia para entender la aceleración del proceso revolucionario:
- continuar en la guerra en cumplimiento de los compromisos diplomáticos y militares contraídos con Francia y G. Bretaña (la Triple Entente).
- posponer las reformas políticas, económicas y sociales a los tiempos de paz. El gobierno entiende la necesidad de estas reformas, pero las pospone hasta concluir la guerra.

En el siguiente esquema se plantean algunas de las circunstancias que provocaron el desprestigio del gobierno provisional, ahora presidido por Kerensky, y la estrategia que los bolcheviques seguirán en su asalto al poder, enunciada ya en las llamadas "Tesis de abril" formuladas por Lenin tras su regreso del exilio.



Un esquema para hacer balance desde la caída del zarismo y hasta la toma del Palacio de Invierno por parte de los bolvheviques...



   La estrategia política de Lenin no sólo persigue alcanzar el poder en Rusia, sino que, como ya hemos visto al analizar las Tesis de abril, contiene todo un programa de "desmantelamiento del sistema capitalista". Las primeras medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, ahora llamado Consejo de comisarios del pueblo, tras la detención del gobierno provisional y la huida de Kerensky, contienen la semilla de la instauración de la sociedad comunista. Los primeros decretos no sólo tratan de dar respuesta a las demandas del pueblo ruso (Paz, Pan y Tierra), sino que también establecen la línea que seguirá el nuevo estado bolchevique en el futuro inmediato.
 
   Todo el pensamiento político de Lenin y del partido bolchevique se inspira en la ideología marxista que, como recordaréis, sometía al capitalismo a un crítico análisis y proponía, tras la conquista del poder político por parte del proletariado, la instauración de una "Dictadura provisional" que sentara las bases del socialismo. La democracia sólo era una etapa de transición en la estrategia leninista, no el término del proceso revolucionario. A esta tarea se aplicarán los bolcheviques una vez que sea disuelta la Duma (Asamblea) Constituyente surgida de las elecciones. Al no obtener el respaldo democrático de la mayoría de los ciudadanos rusos, Lenin decide en lo que a todas luces es un "golpe de Estado", traspasar todo el poder a los soviets y, desde esta plataforma política, proceder a la instauración de la dictadura del proletariado y al desmantelamiento de la economía capitalista.
    En el siguiente esquema podrás sistematizar las bases ideológicas sobre las que se asentará el nuevo gobierno bolchevique:



   La victoria bolchevique en octubre se traduce en una rápida paz con Alemania y el abandono de la guerra. Es lo que deseaban los alemanes y temían los aliados. La firma de la paz con los alemanes (por el Tratado de Brest Litovsk) tendrá graves consecuencias para el futuro inmediato de la Rusia soviética; por un lado, los alemanes quedan libres para concentrar sus esfuerzos en el frente occidental (franceses y británicos considerarán esta paz una traición a los compromisos adquiridos por Rusia antes de la guerra) y, por otro, la prisa con la que los bolcheviques querían cerrar este capítulo, les obligó a aaceptar grandes pérdidas territoriales, como podréis observar en el mapa:



   En todo caso, a los bolcheviques les va a resultar más fácil conquistar el poder que conservarlo. La revolución de octubre de 1917 y la instauración de la dictadura leninista, provocarán el rechazo de una parte considerable de la ciudadanía rusa y, lo que será más grave, la resistencia militar de la misma. La Guerra civil empezará en el mismo momento en que la democracia quedaba herida de muerte por la disolución de la Duma constituernte. Los anhelos de paz muy pronto quedaron destruidos y otros tres años de guerra se abatían sobre el pueblo ruso.
Continuará....

EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

$
0
0

   Tras el asalto al poder por parte de los bolcheviques, se inicia el proceso de construcción del nuevo estado soviético. La disolución de la Asamblea Constituyente, elegida en noviembre, supone el final de la experiencia republicana y democrática, para iniciar el camino hacia la "Dictadura del Proletariado", tal y como postulaba Lenin. La democracia burguesa debía ser superada y, aunque los primeros decretos del gobierno bolchevique trataron de dar respuesta a las demandas populares (paz, pan y tierra), muy pronto aquellos que se opusieron a la concentración del poder en manos de los bolcheviques se convirtieron en enemigos de la revolución. Había empezado la guerra civil.


    Con esta serie de esquemas mostramos la construcción del Estado soviético. En primer lugar hay que destacar que, a pesar de la facilidad con la que los bolcheviques se hicieron con el poder tras su triunfo en octubre de 1917, la guerra civil obligó al nuevo gobierno a adoptar medidas drásticas de control de la economía. Es el llamado comunismo de guerra.



    Los resultados del comunismo de guerra fueron contradictorios: se ganó la guerra civil, pero a costa de una gran penuria y sufrimientos para gran parte de la población. Lenin vio que la revolución estaba en peligro, por lo que se produjo un giro en la política económica, sin que ello supusiera avanzar hacia formas democráticas de gobierno. Fue la NEP.




El nuevo estado soviético se configura sobre la base de los SOVIETS, consejos formados por obreros, campesinos y soldados que, tras el triunfo de la revolución de octubre de 1917, se convierten en órganos representativos de los distintos niveles de gobierno de la URSS. El esquema plantea el funcionamiento y organización del nuevo modelo de estado.



     Pero quizás sea más explícito el esquema siguiente para entender la creación de un sistema de poder totalitario, donde el partido y el estado se identificaban, excluyendo cualquier tipo de pluralidad política (no había más partidos que el PCUS). La forma piramidal ilustra el carácter jerárquico de este sistema de poder dictatorial, en cuya cúspide se halla el aparato del partido comunista, liderado con mano de hierro por el secretario general. El ciudadano soviético se convierte en un mero "elector" de candidatos ya designados previamente por el partido.


El siguiente esquema ilustra alguna de las diferencias básicas entre el modelo democrático de origen liberal y el modelo soviético de inspiración comunista.










LA URSS DE STALIN Y EL ESTALINISMO

$
0
0

    Una vez despejado  el camino de la sucesión de Lenin, asistimos al siguiente proceso: el sistema de dictadura del proletariado, que había de ser provisional según Marx, se convirtió en la dictadura del partido, primero, y de Stalin (un hombre), después. Aquí están las claves del régimen estalinista:



    La dictadura de Stalin y su idea del socialismo en un sólo país, lograrán convertir a la URSS en una gran potencia industrial y militar, en condiciones de hacer frente al desafío que supondrá la invasión alemana durante la II Guerra Mundial.

los orígenes de la Gran Depresión

$
0
0

Un extenso video que explora los orígenes de la Gran Depresión y sus consecuencias; asimismo, concluye estableciendo analogías con los orígenes de la actual crisis y la formación de la burbuja inmobiliaria, preludio de la misma.

LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

$
0
0
Para abordar los orígenes de la gran crisis económica que afectó al sistema capitalista en los años treinta del siglo XX, es conveniente empezar examinando algunas de las consecuencias económicas y financieras de la I Guerra Mundial (necesidades de reconversión económica, endeudamiento, etc.) y la década de prosperidad que siguió al reajuste de la posguerra, los llamados "Felices años veinte". Tras la prosperidad vino la quiebra y, con ella, la gran depresión. La clave está en saber cómo se llegó al crac de la bolsa de Nueva York y qué incidencia tuvo la "burbuja financiera" en todo el proceso. Mira este esquema, seguro que te ayuda a comprender la secuencia de los hechos:

La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así como las fuertes deudas que los países aliados habían contraido con este país, y la política proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto ésta se extendió a las economías capitalistas europeas. La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial; el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía. MIRA ESTE ESQUEMA:

Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo, más contracción del comercio internacional, etc.. El mercado no era capaz de resolver por sí mismo los problemas que la libertad económica y la especulación habían provocado. ¿Qué hacer? La reflexión sobre estos hechos condujo al economista Keynes a formular algunas propuestas basadas en algo tan simple, en apariencia, como la estimulación de la demanda, pilar básico del capitalismo. Había que gastar, aunque fuera a costa de incurrir en déficit; pero ¿quién podía tirar de la economía como una locomotora? El Estado, el mismo estado que, según la teoría liberal, no debía de intervenir en la economía, dejando que fueran las libres fuerzas del mercado las que resolvieran la crisis.


Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual fortuna por el presidente Roselvelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado por el Estado. Mira este esquema:





LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

$
0
0
Este es el punto de partida del periodo de entreguerras; a continuación, un esquema que disecciona las claves de la properidad de los EEUU en estos años, conocidos como "los felices años veinte"...



De la prosperidad, que parecía infinita, se pasó a la depresión económica; pero ¿cómo sucedió? Un esquema que, pertiendo del crak bursátil, sigue los efectos que se derivaron de la caída de las cotizaciones bursátiles en EEUU...

Y, ahora, para rematar, un video que sintetiza los orígenes, desarrollo y consecuencias de la crisis iniciada en 1929..

LA SALIDA DE LA GRAN DEPRESIÓN: LA LUCHA CONTRA LA CRISIS.

$
0
0
 Unos esquemas que sintetizan las políticas aplicadas en algunos países europeos para salir de la crisis.


Y otro esquema sobre el NEW DEAL en los EEUU:

Y otro esquema sobre el modelo de capitalismo que emerge tras la crisis:


Véase que es este modelo, el llamado ESTADO DEL BIENESTAR, es el que está siendo desmantelado en la actual coyuntura de crisis económica. La política de austeridad está erosionando las bases de este pacto social surgido del desastre de la crisis económica y de la Segunda Guerra Mundial.

LOS ORÍGENES DEL FASCISMO ITALIANO

$
0
0
Recuerda a través de este esquema las circunstancias que favorecieron su ascenso al poder.

Y un video que ilustra este mismo proceso:


LA MARCHA SOBRE ROMA: EL ASCENSO DE MUSSOLINI AL PODER EN ITALIA.

$
0
0
Un video que ilustra la Marcha sobre Roma, hito esencial en el ascenso de Mussolini al poder en Italia.



EL ASCENSO DE MUSOLINI AL PODER EN ITALIA Y LA IMPOSICIÓN DE LA DICTADURA FASCISTA

$
0
0

Un video sobre la Italia fascista:

 

 Y una serie de esquemas para sintetizar sus rasgos:







BIENVENIDOS AL CURSO 2015-16

$
0
0
Estimados alumnos y anónimos visitantes:

   Un año más y el mundo sigue hecho unos zorros (¿Y cuándo no lo estuvo?). Vivimos tiempos turbulentos, llenos de incertidumbre, en un constante carrusel de noticias económicas que amenazan, casi, con el fin del mundo, inmersos en esta crisis que no cesa. Millones de personas huyen de países devastados por las guerras y buscan refugio en una Europa amurallada y llena de temores. Parece que estamos pasando de una era llena de cambios (internet y las redes sociales, la globalización económica y financiera, el desarrollo de nuevas potencias económicas que está desplazando el centro de gravedad del mundo, el auge de los movimientos xenófobos y el populismo, la ingeniería genética, etc.), como fue la segunda mitad del s. XX, a un cambio de era... ¡El mundo ya no es como era!

¿Cómo será este siglo XXI del que ya hemos vivido década y media?
  Tambores de guerra amenazan, una vez más, La Paz mundial; en Siria e Irak las potencias, EEUU, Rusia, G. Bretaña, Francia, que jugaron como en los viejos tiempos de la guerra fría, han creado un monstruo, el llamado Estado islámico, que aterroriza a las poblaciones que quedan sometidas bajo su dominio; La descomposición de Irak y Libia y el terrorismo islamista, son solo una parte de ese proceso;  la frustración de la llamada "Primavera Árabe", con la vuelta de los militares al poder en Egipto; las guerras que han llenado las costas mediterráneas de cadáveres y refugiados; Rusia, antigua potencia en la Guerra Fría, vuelve a conmocionar Europa con su neoimperialismo agresivo y expansivo en Crimea y en Ucrania; y la crisis económica que no cesa, al menos en España... ¿Puede la historia ayudarnos a entender todo esto? Podemos intentarlo.

    Empezamos hoy un nuevo curso. Un nuevo viaje de indagación, reflexión y conocimiento. ¿Para qué la Historia? En tiempos confusos como los que estamos viviendo, sin apenas certezas a las que poder asirnos y sometidos al estrépito constante de las múltiples crisis que parecen amenazar al mundo y a nuestra civilización, la Historia puede brindarnos los instrumentos adecuados para navegar por esas procelosas aguas. Tal vez no nos hará mejores, pero sí más sabios. Porque conocer las claves del mundo en el que vivimos es condición necesaria para hallar un lugar en él, para no ser meros espectadores de lo que sucede, sino hombres y mujeres, ciudadanos conscientes del reto que supone vivir en tiempos como éstos y, dentro de nuestras posibilidades y esperanzas, intentar mejorarlo. Esa es mi propuesta y quiero contar con vosotros.

    Para ir haciendo boca, qué mejor que un repaso a la historia del mundo (desde la óptica de los EEUU) desde los años 50 a los 90 del siglo XX, con soporte musical. Atentos a los personaje y hechos que jalonan el video y la canción. Para aquellos que quieran empezar el curso a buen ritmo.




Bienvenidos al nuevo curso 2015-16 y que el viaje nos sea a todos de provecho. Comenzamos.

EL S. XVIII: UN SIGLO DE PAZ Y DE CAMBIOS.

$
0
0
Estimados alumnos y alumnas, aquí tenéis el ESQUEMA-FRISO CRONOLÓGICO que os ayudará a enmarcar los grandes procesos históricos que jalonan el s. XVIII y que sirven de contexto a la transición desde el ANTIGUO RÉGIMEN A LA EDAD CONTEMPORÁNEA. Recordad que tenéis que copiar el esquema o imprimirlo y pegarlo en vuestro cuaderno de trabajo en el inicio del tema, antes de comenzar con las preguntas del cuestionario de trabajo.


LA SOCIETAT ESTAMENTAL: ESQUEMA I FONAMENTS

$
0
0


 
     El esquema sintetiza los rasgos básicos de la sociedad estamental y plantea la diversidad de situaciones en cada uno de los tres estamentos. Recordad que se trataba de una sociedad muy jerarquizada y cerrada, donde el nacimiento determinaba el lugar que una persona ocuparía en la sociedad, fueran cuales fueran sus riquezas o méritos.
   Los estamentos eran grupos sociales cerrados, a los que se accedía por nacimiento o, en el caso de los burgueses ricos, al comprar un título de nobleza o por matrimonio (para los herederos); también el rey podía conceder un título de nobleza como pago por los servicios prestados a la monarquía y/o el estado. El estamento eclesiástico era abierto, pues cualquiera podía acceder a él, pero en su interior tendían a reproducirse las mismas diferencias entre los que procedían de la nobleza, que ocupaban los cargos importantes, y los que procedían del estamento popular. La clave de esta sociedad, cuyos orígenes se remontan el sistema feudal y medieval, es la escasa movilidad social, las dificultades que una persona tenía para ascender en la escala social a pesar de su riqueza, talento o mérito. Por otro lado, la desigualdad legal era otro elemento básico de esta sociedad, donde las leyes eran diferentes según el estamento al que se perteneciera, por lo que los delitos no eran tratados del mismo modo. Los nobles o aristócratas privilegiados, de ahí su nombre, disfrutaban de una justicia propia y más suave, además de ser grandes propietarios de tierras y de rentas. El clero, otro estamento privilegiado, estaba sometido a un régimen legal diferenciado, el derecho canónico y también vivía de las rentas que generaban sus propiedades y del múltiples beneficios, como el diezmo. Ambos estamentos, junto con el rey su familia, formaban el grupo de los privilegiados, una minoría que anclaba sus orígenes y privilegios en el pasado y que poco contribuía al sostenimiento del estado o al desarrollo de las actividades económicas. El tercer estado o estamento popular o estado llano, que era el mayoritario, soportaba la mayor carga fiscal y era el motor de la economía; pero era un estamento diverso, donde convivían ricos comerciantes, artesanos, banqueros (enclavados en la burguesía), enriquecidos con el comercio colonial, y las clases populares urbanas, además de la masa de campesinos que formaban mayoritariamente las sociedades de la época. Lo que les unía era la desigualdad legal que padecían y la exclusión de la que eran objeto a la hora de ocupar cargos en el estado o en el ejército, además de que eran los que pagaban la mayor parte de los impuestos que sostenían el estado en esa época.
    Hay que prestar especial atención a la burguesía, grupo social en ascenso en el siglo XVIII, integrada en el tercer Estado o Estado LLano y que padecerá las consecuencias de un modelo social que la excluye de los honores y privilegios del Estado, a pesar de que por su riqueza y mérito sirve al Estado mejor que los estamentos privilegiados. La riqueza y la educación de que disfruta este grupo social, le permitirán tomar conciencia de las injusticias que esta situación de desigualdad legal provocan en el conjunto de la población y, con el tiempo, convertir su descontento en rebeldía. Este será uno de los motores de las revoluciones que se produzcan en los inicios de la edad contemporánea.

LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN: LA MONARQUÍA ABSOLUTA

$
0
0

Mapa conceptual (en valenciano) que representa los principios fundamentales
 y organización del poder del Estado bajo la MONARQUÍA ABSOLUTA.

     Este documento puede ser útil para comprender la naturaleza de las formas de gobierno dominantes durante el Antiguo Régimen. El poder "de uno solo" (ab solutus) se presenta en esta época como de origen o de derecho divino (el poder lo recibe el rey de Dios, de quien es representante en la tierra). Por esta razón, todos los poderes del estado (legislativo, ejecutivo, judicial y militar) se concentran en la persona del monarca o rey (El estado soy yo) que, por razones obvias, no puede ejercer tales poderes él solo; este hecho o principio lo que establece es que cualquier persona que detente algún tipo de poder o autoridad en aquella época, lo hace siempre en nombre del rey y gracias a él. El rey nombra y cesa ministros, jueces, o generales, sin rendir cuentas ante nadie. Los parlamentos o cortes sólo tienen un carácter asesor y no representan la voluntad del pueblo. Sólo la voluntad del rey es la ley (esto es ley porque yo lo quiero). 
   El rey está obligado, si no quiere ser tenido por un déspota o tirano, a cumplir las leyes y tradiciones del reino, pero no hay nadie ni ninguna institución que limite su voluntad o se sitúe por encima de él. En este tipo de monarquía las personas carecen de los derechos y libertades que podrían garantizar unas leyes emanadas de sus representantes (y aprobadas en un parlamento) y aceptadas por todos como expresión de la voluntad de la nación. Por esta razón, no hay ciudadanos sino súbditos (personas sometidas a la voluntad de otro). En este sistema la nobleza y el clero, que constituyen los estamentos privilegiados, se benefician del monopolio de los cargos públicos y de las prebendas que el rey concede. La Iglesia, además, justifica el poder del rey como algo que le ha otorgado Dios y al erigirse en garante de la salvación espiritual de los súbditos del rey, se convierte en la institución que fundamenta la monarquía absoluta de derecho divino. Sociedad estamental y absolutismo monárquico se convierten, así, en los dos pilares fundamentales del llamado Antiguo Régimen.
Viewing all 336 articles
Browse latest View live