Estimados alumnos, con el fin de que vayáis preparando el próximo examen de la UNIDAD II LIBERALISMO Y NACIONALISMO, aquí os dejo algunas orientaciones.
Objetivos conceptuales (lo que hay que saber):
1. Explicar de forma suficiente qué se entiende por "Revolución Liberal Burguesa".
2. Explicar los principios que fundamentan las dos ideologías claves de esta época: el Liberalismo (con sus ramificaciones) y el Nacionalismo.
3. Explicar las causas y etapas de la Revolución Francesa, ofreciendo una visión breve de lo más significativo de cada etapa en cuanto a formas de gobierno se refiere y bases sociales. Definición de "club político" y relación de los que surgen durante la revolución.
4. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la Monarquía Constitucional.
5. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la República Democrática y la república Burguesa.
6. Explicar el papel que las mujeres desempeñaron durante la revolución.
7. Explicar los orígenes y formación del Imperio Napoleónico. La caída de Napoleón y el significado de la revolución francesa en Europa.
8. Explicar la Europa de la Restauración: el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Los reajustes políticos y territoriales en el mapa de Europa.
9. Explicar las líneas generales de las oleadas revolucionarias del s. XIX (1820, 30 y 1848), atendiendo a los principios y objetivos que las inspiraron y haciendo balance de las mismas. Explicar qué se entiende por "Primavera de los Pueblos".
10. Explicar los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania.
11. EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA: países y capitales del continente europeo.
Objetivos procedimentales:
1. Lectura de textos, extracción de ideas y comentario de las mismas en relación al tema de referencia.
2. Lectura e interpretación de gráficos, imágenes y mapas. Descripción de los mismos y explicación de lo representado en relación al tema de referencia.
Modelo de examen:
1. Identificar algunos de los países y capitales del continente europeo.
2. Explicar varios de los aspectos parciales de la unidad (enunciados como objetivos conceptuales).
3. Una fuente (imagen, gráfico, texto o mapa) con preguntas.
4. Un test sobre todos los contenidos de la unidad.
Objetivos conceptuales (lo que hay que saber):
1. Explicar de forma suficiente qué se entiende por "Revolución Liberal Burguesa".
2. Explicar los principios que fundamentan las dos ideologías claves de esta época: el Liberalismo (con sus ramificaciones) y el Nacionalismo.
3. Explicar las causas y etapas de la Revolución Francesa, ofreciendo una visión breve de lo más significativo de cada etapa en cuanto a formas de gobierno se refiere y bases sociales. Definición de "club político" y relación de los que surgen durante la revolución.
4. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la Monarquía Constitucional.
5. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la República Democrática y la república Burguesa.
6. Explicar el papel que las mujeres desempeñaron durante la revolución.
7. Explicar los orígenes y formación del Imperio Napoleónico. La caída de Napoleón y el significado de la revolución francesa en Europa.
8. Explicar la Europa de la Restauración: el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Los reajustes políticos y territoriales en el mapa de Europa.
9. Explicar las líneas generales de las oleadas revolucionarias del s. XIX (1820, 30 y 1848), atendiendo a los principios y objetivos que las inspiraron y haciendo balance de las mismas. Explicar qué se entiende por "Primavera de los Pueblos".
10. Explicar los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania.
11. EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA: países y capitales del continente europeo.
Objetivos procedimentales:
1. Lectura de textos, extracción de ideas y comentario de las mismas en relación al tema de referencia.
2. Lectura e interpretación de gráficos, imágenes y mapas. Descripción de los mismos y explicación de lo representado en relación al tema de referencia.
Modelo de examen:
1. Identificar algunos de los países y capitales del continente europeo.
2. Explicar varios de los aspectos parciales de la unidad (enunciados como objetivos conceptuales).
3. Una fuente (imagen, gráfico, texto o mapa) con preguntas.
4. Un test sobre todos los contenidos de la unidad.