Quantcast
Channel: LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES.
Viewing all 336 articles
Browse latest View live

ORIENTACIONES PARA EL 2º EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN

$
0
0
Estimados alumnos, con el fin de que vayáis preparando el próximo examen de la UNIDAD II LIBERALISMO Y NACIONALISMO, aquí os dejo algunas orientaciones.

Objetivos conceptuales (lo que hay que saber):
1. Explicar de forma suficiente qué se entiende por "Revolución Liberal Burguesa".
2. Explicar los principios que fundamentan las dos ideologías claves de esta época: el Liberalismo (con sus ramificaciones) y el Nacionalismo.
3. Explicar las causas y etapas de la Revolución Francesa, ofreciendo una visión breve de lo más significativo de cada etapa en cuanto a formas de gobierno se refiere y bases sociales. Definición de "club político" y relación de los que surgen durante la revolución.
4. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la Monarquía Constitucional.
5. Explicar el desarrollo de la Revolución Francesa: la República Democrática y la república Burguesa.
6. Explicar el papel que las mujeres desempeñaron durante la revolución.
7. Explicar los orígenes y formación del Imperio Napoleónico. La caída de Napoleón y el significado de la revolución francesa en Europa.
8. Explicar la Europa de la Restauración: el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Los reajustes políticos y territoriales en el mapa de Europa.
9. Explicar las líneas generales de las oleadas revolucionarias del s. XIX (1820, 30 y 1848), atendiendo a los principios y objetivos que las inspiraron y haciendo balance de las mismas. Explicar qué se entiende por "Primavera de los Pueblos".
10. Explicar los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania.

11. EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA: países y capitales del continente europeo.

Objetivos procedimentales:
1. Lectura de textos, extracción de ideas y comentario de las mismas en relación al tema de referencia.
2. Lectura e interpretación de gráficos, imágenes y mapas. Descripción de los mismos y explicación de lo representado en relación al tema de referencia.

Modelo de examen:
1. Identificar algunos de los países y capitales del continente europeo.
2. Explicar varios de los aspectos parciales de la unidad (enunciados como objetivos conceptuales).
3. Una fuente (imagen, gráfico, texto o mapa) con preguntas.
4. Un test sobre todos los contenidos de la unidad.



MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA

$
0
0

      Este mapa conceptual os permitirá tener una visión de conjunto de los aspectos claves de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña. Haciendo clic sobre la imagen, podéis verlo en mayor tamaño; si hacéis clic con el botón derecho del ratón podéis copiarlo o guardarlo en vuestro ordenador y así repasarlo más tarde. ES UN BUEN COMPLEMENTO PARA IR FIJANDO  los aspectos claves de este proceso histórico. También podeis hacer clic sobre la etiqueta LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA y acceder a las numerosas entradas relacionadas con este tema, útiles para ir complementando el desarrollo de las clases.

El profesor

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

$
0
0

UNA LECTURA:
Els factors que impulsaren la industrialització britànica (model de la PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
              "Examineu la nostra situació, considereu l'avantatge que Déu i la naturalesa ens han donat, i la destinació que se'ns promet. Ens trobem en els confins de l'Europa occidental, en el principal punt d'unió entre el vell i el nou món. Els descobriments de la ciència, els progressos de la navegació, ens han col·locat a menys de deu dies de Nova York. En relació a la nostra població i a la superfície del nostre país, tenim una extensió de costes superior a les de qualsevol altra nació, la qual cosa ens assegura l'hegemonia i la superioritat en el mar. El ferro i el carbó, aqueixos nervis de la producció, ens proporcionen en la gran competició de la indústria un avantatge sobre els nostres rivals. El nostre capital sobrepassa en molt al que ells disposen (...) El nostre caràcter nacional, les institucions lliures que ens administren, la nostra llibertat de pensament i d'acció, una premsa sense cortapises que difon tots els descobriments i tots els avanços de la ciència, es combinen amb els nostres avantatges naturals i físiques per a col·locar-nos al capdavant de les nacions que es beneficien del lliure intercanvi dels seus productes. És llavors aquest el país que se sostraurà de la competència?" 
                 Discurs de Sir Robert Peel al Parlament, 16 de febrer de 1846. 
El anterior  document pot ser aclaridor respecte a per qué la industrialització va començar a Gran Bretanya i no en un altre pais.   
L'esquema fa una clasificació dels diferents factors:
 Recodeu afegir-lo al vostre quadern de treball.

LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA (1808-1840)

$
0
0
En las primeras actividades hemos analizado el impacto que la Revolución Francesa tuvo sobre España. La reacción del gobierno de Carlos IV, temeroso de que la revolución pudiera extenderse a nuestro país, tuvo como obetivo evitar cualquier tipo de contagio revolucionario. Todo cambiaría cuando en Francia, después del verano de 1792 y la caída de la monarquía, se proclame la República y se procese al rey, Luis XVI, por traición.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea y la vuelta a la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra.
Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratadode Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar, que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica, concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América, avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos.
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.Allí sus planes se van a ver frustrados. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín deAranjuez precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.
  • En el siguiente esquema, hallarás de forma resumida y dinámica, la anterior explicación mde los acontecimientos que condujeron a nuestro país a la GUERRA DE INDEPENDENCIA en 1808.


LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL S. XIX, CLAVES HISTÓRICAS DEL PROCESO.

$
0
0
Aquí os dejo las dos PPT sobre el proceso de construcción del régimen liberal en España a lo largo del s. XIX. Estas presentaciones, junto con la información que el libro de texto os proporciona (más toda aquella que vosotros halléis en internet o donde fuere) son la base para desarrollar el PROYECTO DE TRABAJO presentado en clase.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

$
0
0

La entrada de las tropas francesas en territorio español para invadir Portugal, fue una argucia empleada por Napoleón, emperador de los franceses, para ocupar España. El vacío de poder generado por la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, los problemas económicos y la incapacidad del gobierno para hacerles frente, la prepotencia del ejército francés en suelo español, entre otras razones, precipitarán la insurrección popular contra el ejército invasor el 2 de mayo de 1808. Para los españoles que veían en los franceses una posibilidad para la modernización de España, la insurrección (que era un acontecimiento en el que se mezclaban distintos sentimientos, como hemos visto) era un desastre, pues marcaba el inicio de una guerra por la independencia nacional que contaría con el apoyo de los sectores más reaccionarios, dispuestos a evitar que "el francés" dominase nuestro territorio e impusiese sus leyes y su gobierno en la persona de José Bonaparte.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

$
0
0
El siguiente esquema os ofrece una visión global del proceso político seguido en España desde la convocatoria de Cortes Constituyentes por parte de la Junta Seprema Central, en septiembre de 1808, hasta la aprobación de la primera constitución de la Historia de nuestro país. El esquema se completa con los rasgos básicos del textos constitucional. No olvidéis que este acontecimiento supone el primer paso en la construcción del Estado Liberal en España y, en consecuencia, de la liquidación del Antiguo Régimen.




EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

$
0
0


El esquema os ofrece las líneas básicas del reinado de Fernando VII y las circunstancias que marcaron esta época de la historia de España. Recordad que lo esencial son los esfuerzos del monarca por frenar los avances del liberalismo y restablecer el absolutismo. Los pronunciamiento militares que jalonan su reinado son una muestra del talante liberal del ejército, pero también un pésimo antecedente en lo que se refiere a la voluntad de los militares de interferir en la vida política. La pradoja de este rey, como ya hemos visto en clase, es que su hija Isabel sólo pudo ser reina de España gracias al apoyo de los liberales. De su reinado quedarán dos grandes acontecimientos: la emancipación de las colonias españolas en Aamérica y las bases de los enfrentamientos civiles que marcaron gran parte del siglo XIX: las llamadas Guerras Carlistas.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

$
0
0


Un video sobre la Primera Guerra Carlista y otro sobre la instauración del liberalismo en España durante el reinado de Isabel II





Un video sobre el Sexenio democrático (1868-1874)

LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA.

$
0
0
Un par de videos sobre la España de la restauración que nos proporcionan las claves para entender la naturaleza del sistema canovista y los conflictos a los que habrá de hacer frente.

4º ESO: 1º EXAMEN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN; ORIENTACIONES.

$
0
0

ESTIMADOS ALUMNOS de 4º ESO:

    Aquí os dejo toda la información referida al próximo examen sobre la U. D III. Planificad vuestro tiempo y aclarad todas las dudas antes del día del examen. Aprovechad este espacio para pedir aclaraciones y resolver problemas conceptuales. 

UD 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS: 
Estos son los temas que examinaremos en este control:
UD 3.1. El aumento de la población y la revolución agrícola
UD 3.2. La Era del maquinismo. 
UD 3.3. La revolución de los transportes. 
UD 3.4. El capitalismo industrial. 
UD 3.5. La segunda fase de la industrialización.
UD 3.6. La nueva sociedad industrial (y la ciudad industrial del s XIX)
UD 3.7. El marxismo, el anarquismo y el internacionalismo.

 LOS OBJETIVOS CONCEPTUALES (se formulan como preguntas, pero se pueden plantear de diferentes maneras): 

1. Explicar qué entendemos por “Revolución Industrial”, señalando los principales cambios que se produjeron de forma breve pero suficiente. Se trata de construir una visión global sobre este proceso, pero en sus aspectos esenciales.
2. Explicar la Revolución “Demográfica” en el contexto de la Revolución Industrial: qué fue, y cómo y por qué se produjo, así como sus consecuencias. 
3. Explicar la Revolución “Agrícola” en el contexto de la Revolución Industrial (ídem anterior). 
4. Explicar qué entendemos por “sistema fabril de producción” y las innovaciones técnicas (la máquina de vapor, entre otras) que lo hicieron posible; así cómo y por qué se desarrollaron los sectores industriales (textil y siderúrgico), que fueron pioneros en el proceso industrializador
6. Explicar qué entendemos por “Revolución de los transportes” y los factores que la hicieron posible, así como las consecuencias que se derivaron de ella en el campo del comercio. 
7. Explicar las características del nuevo sistema económico capitalista en el contexto de la Primera Revolución Industrial; así como qué es “el Liberalismo Económico” y sus principios básicos. 
9. Explicar el papel de los bancos y las finanzas en el desarrollo industrial y dentro del sistema capitalista. 
10. Explicar las fases de expansión de la industrialización durante el seglo XIX y la extensión geográfica (países que se van industrializando) de este proceso.
11. Explicar qué se entiende por Segunda Revolución Industrial y los factores que  la hicieron posible (fuentes de energía, nuevos sectores industriales, etc.).
12. Explicar qué es la concentración industrial y los tipos de concentración que se desarrollan durante la 2ª Revolución Industrial, así como las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo que se desarrollan en esta época (Taylorismo). 
13. Explicar las características de la nueva sociedad industrial: los grupos que la forman y diferencias entre esta nueva sociedad y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

14. Explicar cómo eran las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera (o proletariado industrial) durante la época de la industrialización y las primeras reacciones de la clase obrera ante esta situación (ludismo, sociedades de socorro mutuo, sindicatos, etc.).
15. Explicar cómo son las nuevas ciudades industrialesla relación que existió entre el crecimiento de las mismas y las condiciones de vida de las distintas clases sociales.
16.  Explicar qué es el marxismo y cuáles son sus principios ideológicos y objetivos políticos más importantes, así como cuándo, cómo y por qué surgieron los partidos obreros socialistas y qué objetivos tenían.
17. Explicar qué es el anarquismo y qué objetivos tenían los anarquistas. Explicar las diferencias y similitudes entre el marxismo y el anarquismo.
18. Explicar qué es el “Internacionalismo Obrero o Proletario y en qué organizaciones ( I y II Internacional) se concretó y qué objetivos tenían.


 FUENTES BÁSICAS PARA EL ESTUDIOS Y PREPARACIÓN DEL EXAMEN: 

- Gráfico de la evolución de la población inglesa, 1730-1800. 
 - Gráfico de la población en Europa y al mundo, 1800-1900. 
- Gráfico del funcionamiento de la máquina de vapor
- Dibujo de una fábrica textil.
- Gráfico de barras que representa la exportación de tejidos de algodón británico.
- Mapa de la red ferroviaria europea. 
- Mapa de la industrialización en Europa hacia 1850.
- Dosier sobre la nueva ciudad industrial (representación gráfica de la ciudad)
- Cuadro comparativo entre marxismo y anarquismo.


ESTRUCTURA DEL EXAMEN: 
1. Un test general sobre todos los objetivos conceptuales que se enuncian en esta entrada. 
2. Dos o Tres  preguntas sobre los objetivos conceptuales enunciados. 
3. Una / Dos fuentes (mapa, gráfico, texto, etc.) con preguntas relacionadas con su contenido. 

LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA DURANTE EL S. XIX

LOS IMPERIOS COLONIALES Y LAS CAUSAS QUE DETERMINARON SU FORMACIÓN

$
0
0


Los imperios coloniales en 1914


En clase estamos leyendo y comentando diversas fuentes que nos ayudarán a comprender las causas que determinaron el imperialismo colonial europeo de esta época; una atenta revisión de los hechos, ideas y factores que van apareciendo en ellas os facilitará la elaboración del cuadro-resumen de estas causas. A posteriori, pondremos en el blog un cuadro para que hagáis la correspondiente comparación y corrección.

EL IMPERIALISMO COLONIAL: LOS MODELOS DE ADMINISTRACIÓN COLONIAL.

$
0
0
Los siguientes esquemas permiten hacerse una idea de las distintas formas de administración y organización de los imperios coloniales. Las potencias aplicaron distintos modelos según las características de los territorios que quedaron bajo su dominio, como podrás apreciar en el primer esquema.





LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD DE LAS COLONIAS

$
0
0



   Algunos esquemas para visualizar la organización económica y social de las colonias creadas por las metrópolis imperialistas. Y un esquema (de producción ajena) que abunda en los modelos de administración colonial.


EL IMPERIALISMO COLONIAL Y SUS CONSECUENCIAS

$
0
0
El fenómeno colonial contemporáneo afectó de distintas maneras a los pueblos y países dominados por las potencias occidentales; en primer lugar, has de examinar las consecuencias positivas que se derivaron para las metrópolis, acordes, por lo demás, con las causas que habían impulsado las conquistas coloniales.




   Por el contrario y, tal y como hemos visto en clase, las consecuencias para los pueblos colonizados fueron, por lo general, negativas, aun cuando las ideas procedentes de la metrópoli sirvieran para impulsar los movimientos de emancipación después de la Segunda Guerra Mundial.



LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: VIDEO INTRODUCTORIO.

$
0
0



Un buen documental para aproximarnos a la catástrofe que puso fin al esplendor económico y político de Europa en 1914. La Primera Guerra Mundial (1914-18) es el comienzo real del siglo XX, el llamado siglo corto por E. Hoswan, y el mejor ejemplo de cómo los avances tecnológicos ligados al campo militar (una consecuencia más de la Revolución Industrial iniciada a mediados del s. XVIII) hicieron posible la mayor carnicería que la Humanidad había conocido hasta entonces. Era, en realidad, el principio de una era de catástrofes, la de un siglo marcado por las guerras mundiales.

LAS RIVALIDADES QUE CONDUJERON A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

$
0
0
    El período comprendido entre 1905 y 1914, llamado el de "La paz armada" (carrera de armamentos, bloques de alianzas militares y rivalidades múltiples), concentra la mayor parte de las causas que originaron la Gran Guerra. Las rivalidades entre las potencias europeas y la convicción de que la guerra era, no sólo necesaria, sino inevitable, desencaderán un conflicto que, rebasando todas las previsiones y planes miliares, se prolongará durante cuatro años de sufrimiento y destrucción. El entusiasmo nacionalista que precedió a la contienda se estrellará, pocos meses después, con la realidad de las trincheras. Pero de eso nos ocuparemos en otra entrada.

Una serie de esquemas y mapas que resumen y reflejan las distintas rivalidades que condujeron a la guerra:





LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

$
0
0



Un completo trabajo sobre los inicios y desarrollo de la "Gran Guerra", tratado de manera elemental pero suficiente.



Completo trabajo de un estudiante de 4º de la ESO sobre la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Como síntesis del tema es excelente, a pesar de las faltas de ortografía que contiene.




Esta presentación contiene un amplio repertorio de imágenes sobre la guerra.

EL TRATADO DE VERSALLES: HACER PAGAR A ALEMANIA.

$
0
0

    
     El Tratado de Versalles establecía la culpabilidad de Alemania en el desencadenamiento de la guerra, por lo que se la consideraba responsable de indemnizar, en mayor medida que el resto de las potencias centrales, a los países aliados (Alemania pagará). Por otro lado, las condiciones que se le imponen (diktat) abarcan todos los ámbitos posibles, desde los políticos a los militares y/o territoriales. El objetivo fue que Alemania dejara de ser una amenaza para sus vecinos y rivales, ya fuera desde el punto de vista  militar o económico. Otra cosa será que la paz inaugurada en París a partir de 1919, resultara sólida, duradera y justa. Los acontecimientos de los siguientes 20 años pondrán a prueba, como veremos, este buen deseo.

Viewing all 336 articles
Browse latest View live