Quantcast
Channel: LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES.
Viewing all 336 articles
Browse latest View live

LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD DE LAS COLONIAS

$
0
0



   Algunos esquemas para visualizar la organización económica y social de las colonias creadas por las metrópolis imperialistas. Y un esquema (de producción ajena) que abunda en los modelos de administración colonial.


EL IMPERIALISMO COLONIAL Y SUS CONSECUENCIAS

$
0
0
El fenómeno colonial contemporáneo afectó de distintas maneras a los pueblos y países dominados por las potencias occidentales; en primer lugar, has de examinar las consecuencias positivas que se derivaron para las metrópolis, acordes, por lo demás, con las causas que habían impulsado las conquistas coloniales.




   Por el contrario y, tal y como hemos visto en clase, las consecuencias para los pueblos colonizados fueron, por lo general, negativas, aun cuando las ideas procedentes de la metrópoli sirvieran para impulsar los movimientos de emancipación después de la Segunda Guerra Mundial.



LOS IMPERIOS COLONIALES Y LAS CAUSAS QUE DETERMINARON SU FORMACIÓN

$
0
0


Los imperios coloniales en 1914


En clase estamos leyendo y comentando diversas fuentes que nos ayudarán a comprender las causas que determinaron el imperialismo colonial europeo de esta época; una atenta revisión de los hechos, ideas y factores que van apareciendo en ellas os facilitará la elaboración del cuadro-resumen de estas causas. A posteriori, pondremos en el blog un cuadro para que hagáis la correspondiente comparación y corrección.

PROPUESTA DE COMENTARIO DEL MAPA: "LOS IMPERIOS COLONIALES DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA"MAPA"

$
0
0

      Estimados alumnos, aquí os dejo el MAPA que habréis de comentar para consolidar vuestro conocimiento y comprensión del imperialismo colonial. Recordad que se han de seguir las pautas establecidas para que el resultado sea coherente y provechoso. No basta la mera descripción, necesaria en todo caso, de la configuración territorial de los diferentes imperios; examinad, además, las líneas de expansión. Y, sobre todo, explicad el por qué y el cómo, además de las consecuencias que se derivarán de este imperialismo. Un comentario bien hecho, es el fundamento de un proceso bien comprendido y aprehendido.
Un saludo

Postdata: pinchad sobre la imagen del mapa para que aumente su tamaño y sea más legible.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 1870 Y 1914

$
0
0
Los siguientes documentos y mapas conceptuales constituyen un recurso complementario para el estudio de los grandes acontecimientos del siglo XX. El primero de ellos es un eje cronológico que nos aporta una visión de los grandes procesos de este siglo, el llamado "Siglo corto" (E. Hobsbwan).



El segundo documento es un esquema que ofrece una VISIÓN GLOBAL, con los elementos esenciales del periodo comprendido entre 1870 (final de la unificación de Alemania) y 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial).


El canciller alemán Bismarck diseñó una política exterior que, con el objetivo fundamental de aislar a Francia y evitar su revancha, alió a las grandes potencias en torno a la nueva Alemania. Se trató de una política basada en los intereses de Alemania y no en grandes principios; la llamada Realpolitik".


Uno de los grandes problemas de esta época es el de las distintas nacionalidades existentes en Europa que, en distinto grado, aspiraban a la independencia nacional y, en consecuencia, a la constitución de un estado nacional propio. El área balcánica es, en cualquier caso, la región más conflictiva, ya que en ella convergen los intereses de dos de las grandes potencias: Austria-Hungria, por un lado; y Rusia, por otro, como defensora de los serbios y, en general, de los eslavos del sur. La debilidad del Imperio Turco será un estímulo de las rivalidades een el área balcánica.



    Cuando en 1890 suba al trono del II Reich alemán Guillermo II y éste cese a Bismarck de su puesto de canciller, se producirá un giro radical en las relaciones internacionales; la nueva política exterior de Alemania se orientará hacia la Weltpolitik o política mundial, en abierta rivalidad con Gran Bretaña y sin renunciar a su tradicional objetivo de aislar a Francia. La política de alianzas se modificará en beneficio de la creación de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza, por un lado; y la Triple entente, por otro. Los distintos conflictos que jalonan el período comprendido entre 1891 y 1914, son el preludio del estallido de la Primera Guerra Mundial, en la que estos dos bloques se acabarán enfrentando.






LAS RIVALIDADES QUE CONDUJERON A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

$
0
0
    El período comprendido entre 1905 y 1914, llamado el de "La paz armada" (carrera de armamentos, bloques de alianzas militares y rivalidades múltiples), concentra la mayor parte de las causas que originaron la Gran Guerra. Las rivalidades entre las potencias europeas y la convicción de que la guerra era, no sólo necesaria, sino inevitable, desencaderán un conflicto que, rebasando todas las previsiones y planes miliares, se prolongará durante cuatro años de sufrimiento y destrucción. El entusiasmo nacionalista que precedió a la contienda se estrellará, pocos meses después, con la realidad de las trincheras. Pero de eso nos ocuparemos en otra entrada.

Una serie de esquemas y mapas que resumen y reflejan las distintas rivalidades que condujeron a la guerra:





LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

$
0
0



Un completo trabajo sobre los inicios y desarrollo de la "Gran Guerra", tratado de manera elemental pero suficiente.



Completo trabajo de un estudiante de 4º de la ESO sobre la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Como síntesis del tema es excelente, a pesar de las faltas de ortografía que contiene.




Esta presentación contiene un amplio repertorio de imágenes sobre la guerra.

1º DE BACHILLERATO: ORIENTACIONES SOBRE EL 2º EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN.

$
0
0
Estimados alumnos, aquí os dejo la información necesaria para que vayáis preparando el próximo examen.


1. Los contenidos de los temas estudiados:
Las grandes potencias durante el último tercio del s. XIX.
- La segunda revolución industrial.
- El imperialismo colonial.
- Las relaciones internacionales hasta la "Paz armada" (1870-1905).
- La época de la "paz armada" (1905-1914).


2. Los objetivos que los componen y que, a continuación se desglosan como preguntas, son:
  1. Explicar de forma general la situación de las grandes potencias europeas y de los imperios a finales del s. XIX y principios del s. XX. 
  2. Explicar las grandes transformaciones que hicieron posible el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.
  3. Explicar las nuevas formas de organización de la producción y el desarrollo de la “concentración empresarial” y las consecuencias generales que se derivaron del crecimiento industrial durante la época de gran capitalismo.
  4. Explicar las causas del imperialismo colonial, así como los argumentos que se emplearon para justificarlo y para denunciarlo.
  5. Explicar cómo se produjo el reparto colonial de África, Asia y Oceanía, atendiendo a los  principales acontecimientos y conflictos que marcaron este proceso.
  6. Explicar el origen, expansión territorial y configuración de los grandes imperios coloniales y las formas de organización y administración colonial aplicadas  por los mismos. 
  7. Explicar el tipo de economia y la organización social que implantaron las potencias imperialistas en sus colonias y las consecuencia que se derivaron de ello.
  8. Explicar la política exterior de Alemania durante el gobierno de Bismarck y los sistemas de alianzas que la hicieron posible, así como el cambio que se produce tras su cese.
  9. Explicar qué se entiende por "paz armada" y las grandes rivalidades que existían entre las potencias europeas durante ese período (entre 1905-1914) y las zonas de conflicto existentes.
  10. Señalar y explicar las grandes crisis internacionales que precedieron al estallido de la 1ª Guerra Mundial.
El modelo de examen
La estructura del examen será la habitual: 
- un test general (v/f) sobre todos los contenidos de los temas estudiados.
- Una fuente (texto, mapa, etc.) que habrá que comentar siguiendo las pautas adecuadas.
- Una/ dos preguntas sobre los objetivos enunciados en esta entrada.



4º ESO: 2º EXAMEN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN; ORIENTACIONES.

$
0
0

ESTIMADOS ALUMNOS de 4º A, B, y C :

    Aquí os dejo toda la información referida al próximo examen sobre la U. D III. Planificad vuestro tiempo y aclarad todas las dudas antes del día del examen. Aprovechad este espacio para pedir aclaraciones y resolver problemas conceptuales. 

UD 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS: 
Estos son los temas que examinaremos en este control:
UD 3.1. El aumento de la población y la revolución agrícola
UD 3.2. La Era del maquinismo. 
UD 3.3. La revolución de los transportes. 
UD 3.4. El capitalismo industrial. 
UD 3.5. La segunda fase de la industrialización. 

 LOS OBJETIVOS CONCEPTUALES (se formulan como preguntas, pero se pueden plantear de diferentes maneras): 

1. Explicar qué entendemos por “Revolución Industrial”, señalando los principales cambios que se produjeron de forma breve pero suficiente. Se trata de construir una visión global sobre este proceso, pero en sus aspectos esenciales.
2. Explicar la Revolución “Demográfica” en el contexto de la Revolución Industrial: qué fue, y cómo y por qué se produjo, así como sus consecuencias. 
3. Explicar la Revolución “Agrícola” en el contexto de la Revolución Industrial (ídem anterior). 
4. Explicar qué entendemos por “sistema fabril de producción” y las innovaciones técnicas (la máquina de vapor, entre otras) que lo hicieron posible. 
5. Explicar cómo y por qué se desarrollaron los sectores industriales (textil y siderúrgico), que fueron pioneros en el proceso industrializador
6. Explicar qué entendemos por “Revolución de los transportes” y los factores que la hicieron posible, así como las consecuencias que se derivaron de ella en el campo del comercio. 
7. Explicar las características del nuevo sistema económico capitalista en el contexto de la Primera Revolución Industrial. 
8. Explicar qué es “el Liberalismo Económico” y señalar sus principios básicos. 
9. Explicar el papel de los bancos y las finanzas en el desarrollo industrial y dentro del sistema capitalista. 
10. Explicar las fases de expansión de la industrialización durante el seglo XIX y la extensión geográfica (países que se van industrializando) de este proceso.
11. Explicar qué se entiende por Segunda Revolución Industrial y los factores que  la hicieron posible (fuentes de energía, nuevos sectores industriales, etc.).
12. Explicar qué es la concentración industrial y los tipos de concentración que se desarrollan durante la 2ª Revolución Industrial, así como las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo que se desarrollan en esta época (Taylorismo). 



 FUENTES BÁSICAS PARA EL ESTUDIOS Y PREPARACIÓN DEL EXAMEN: 

- Gráfico de la evolución de la población inglesa, 1730-1800. 
 - Gráfico de la población en Europa y al mundo, 1800-1900. 
- Gráfico del funcionamiento de la máquina de vapor
- Dibujo de una fábrica textil.
- Gráfico de barras que representa la exportación de tejidos de algodón británico.
- Mapa de la red ferroviaria europea. 
- Mapa de la industrialización en Europa hacia 1850. 


ESTRUCTURA DEL EXAMEN: 
1. Un test general sobre todos los objetivos conceptuales que se enuncian en esta entrada. 
2. Dos preguntas sobre los objetivos conceptuales enunciados. 
3. Dos fuentes (mapa, gráfico, texto, etc.) con preguntas relacionadas con su contenido. 

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ESTALLIDO, DESARROLLO Y UN MAPA DE SITUACIÓN

$
0
0
Aquí os dejo una serie de recursos sobre el estallido de la guerra, las fases de la misma y un mapa que representa los aspectos esenciales en el desarrollo del conflicto.

 Del atentado de Sarajevo a la guerra general

 Etapas en el desarrollo de la guerra: de la guerra de movimientos al desenlace del conflicto.

Mapa de Europa durante la guerra. Los teatros de operaciones desbordaron las fronteras del continente europeo para abarcar, también, el lejano oriente, el próximo y medio oriente, África y las lejanas aguas del Atlántico.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LOS TRATADOS DE PAZ.

$
0
0
El siguiente esquema nos presenta los elementos básicos para entender los objetivos y los resultados de los diferentes tratados de paz, que las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial, impusieron a los países derrotados (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía).

Entre las consecuencias más importantes y problemáticas que se derivaron de la aplicación de los tratados de paz, estaba la remodelación política y territorial de Europa. Esta remodelación se hizo a partir del desmembramiento de los imperios centrales. El problema de las nacionalidades y su derecho a constituirse como estado independiente, fue la clave de esta reordenación; no obstante, no logró resolver de forma satisfactoria este problema, ya que no todas las "nacionalidades" quedaron en la misma situación y se generó el problema de los alemanes que quedaron bajo la soberanía de otros estados. El problema balcánico quedó, más o menos, arreglado, al menos hasta finales del s. XX, en que Yugoeslavia estalló, volviéndose a una situación de inestabilidad en la zona.



EL TRATADO DE VERSALLES: HACER PAGAR A ALEMANIA.

$
0
0

    
     El Tratado de Versalles establecía la culpabilidad de Alemania en el desencadenamiento de la guerra, por lo que se la consideraba responsable de indemnizar, en mayor medida que el resto de las potencias centrales, a los países aliados (Alemania pagará). Por otro lado, las condiciones que se le imponen (diktat) abarcan todos los ámbitos posibles, desde los políticos a los militares y/o territoriales. El objetivo fue que Alemania dejara de ser una amenaza para sus vecinos y rivales, ya fuera desde el punto de vista  militar o económico. Otra cosa será que la paz inaugurada en París a partir de 1919, resultara sólida, duradera y justa. Los acontecimientos de los siguientes 20 años pondrán a prueba, como veremos, este buen deseo.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: UNA VISIÓN GLOBAL.

$
0
0

Aquí os dejo un MAPA CONCEPTUAL que sintetiza las consecuencias de la GRAN GUERRA.

COMENTARIO DEL MAPA: LA REORDENACIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICA DE EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

$
0
0

    Aquí os dejo el MAPA que habréis de comentar para consolidar el aprendizaje de las consecuencias de la GRAN GUERRA. Recordad: seguimos las pautas para un análisis ordenado, rematamos el comentario con unas conclusiones y, sobre todo, no lo utilizamos como pretexto para explicar el tema.

RUSIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

$
0
0
 Mapa de formación del imperio ruso: extensión territorial y el problema de las minorías nacionales (la rusificación)

 Las bases de la autocracia zarista


Una visión global del proceso que condujo a la revolución de 1917 y a la construcción de la URSS


    Iniciamos una serie de entradas sobre el desarrollo de la REVOLUCIÓN SOVIÉTICA de 1917 (o las Revoluciones rusas de 1917, en realidad); la importancia histórica de este acontecimiento estriba en su naturaleza antagónica con las revoluciones liberales y burguesas que, arrancando en Francia en 1789, se extendieron por todo occidente a lo largo del siglo XIX. El resultado de aquellos procesos revolucionarios fue la instauración del modelo de estado liberal y parlamentario que, con el tiempo y gracias a la presión y la lucha de las clases sociales marginadas, se fue transformando en democrático. Al iniciarse el siglo XX, el gigantesco y poderoso imperio ruso presentaba una situación de anacronismo en casi todos los ámbitos; una forma de gobierno autocrática y una estructura económica y social atrasada en la que la industrialización, insuficiente y parcial y dependiente de las inversiones extranjeras, llevó aparejada el crecimiento del proletariado industrial.
El desarrollo del movimiento obrero en el contexto de laSegunda Revolución Industrial, así como el fortalecimiento de los partidos socialistas encuadrados en la II Internacional, crearon una nueva situación en la mayoría de los países occidentales. Los partidos socialistas, a pesar de la crisis revisionista, siguieron apareciendo como marxistas y revolucionarios, lo que exigía el mantenimiento de un discurso de ruptura con el capitalismo, mediante la revolución obrera, y la instauración de una dictadura del proletariado como paso previo y necesario para la construcción del socialismo profetizado por Carlos Marx. Aquellos que habían apostado por la vía reformista y democrática para alcanzar el socialismo, pronto se vieron desbordados por los que vieron en la Revolución Rusa de octubre de 1917 un ejemplo a seguir. Pronto nacerían los Partidos Comunistas.
Si la Revolución Francesa de 1789-99, quedó como el paradigma de la Revolución Burguesa, ahora, la Revolución Rusa de octubre de 1917 y la construcción del socialismo, en el marco de un nuevo estado, la URSS, se convertirán en el siguiente estadio de la Historia augurado por Marx. La sucesión de modos de producción y la lucha de clases como "motor de la historia" se verían cumplidas con la Revolución Bolchevique de 1917. La instauración del comunismo aparecía, en el horizonte de la mayoría de los obreros del mundo, como la realización de las promesas de futuro contenidas en la teoría marxista de la Historia. Tiempo habrá de saber si tales promesas se cumplieron como fueron soñadas o imaginadas.




LA CRÍTICA AL RÉGIMEN ZARISTA:

"Querido hermano:
Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del Africa central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

    De la atenta lectura de esta carta podemos deducir cuáles eran los principales problemas que Rusia tenía planteados al comenzar el s. XX y, por extensión, las medidas o soluciones que habrían podido ponerle remedio. Como veremos pronto, el empecinamiento del zarismo en su inmovilismo y la represión de cualquier forma de oposición política, serán factores determinantes en la descomposición del régimen. La revolución de 1905 será el primer intento serio para transformar esta situación.

LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1905 Y LA ÉPOCA DEL SEUDOCONSTITUCIONALISMO

$
0
0




     El régimen zarista controlaba todos los resortes del Estado y evitaba que la oposición política pudiera manifestarse con libertad; no obstante, y a pesar de la represión policial y la amenaza del destierro en Siberia, los grupos políticos de oposición fueron organizándose a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. La variedad de partidos abarca todas las opciones: desde las liberales y burguesas, a las más radicales y revolucionarias, como los marxistas revolucionarios (leninistas) y los anarquistas.
Un par de esquemas, partiendo de otros de elaboración ajena, para sintetizar la variedad de la oposición política al zarismo y sus propuestas políticas:







LA REVOLUCIÓN DE 1905

   El primer aviso serio al régimen zarista se produjo en 1905. La derrota frente al Japón puso de manifiesto las profundas contradicciones políticas, sociales y económicas del país. La represión con la que el gobierno hizo frente a las protestas sociales y demandas políticas expresadas por gran parte de la población, provocaron el estallido de 1905. Pudo haber sido entonces el final del zarismo, pero la hábil reacción del zar, a través de su Manifiesto de octubre, comprometiéndose a unas reformas que no llegaron a producirse en la práctica, lo mantendrán todavía con vida hasta febrero de 1917. La época del llamado Seudoconstitucionalismo fue una prórroga, hasta que la Primera Guerra Mundial evidenció la incapacidad absoluta del régimen zarista y de su aparato burocrático y militar.

EL ESQUEMA
 sintetiza los apectos que tendremos que considerar para explicar el origen, desarrollo y desenlace de este primer gran ensayo revolucionario. El zarismo quedó tocado, la guerra y el inmovilismo político del régimen  zarista, harán el resto.


 

ORIENTACIONES SOBRE EL 1 er. EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN

$
0
0

Estimados alumnos de 4º ESO A, B y C :

1 ER. EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN – OBJETIVOS.
De cara a la preparación del examen, aquí os propongo la lista de objetivos conceptuales que habrá que estudiar.

DE LA U.D. III LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS (lo que no entró en el examen anterior)

1.     Explicar las características de la nueva sociedad industrial: los grupos que la forman y diferencias entre esta nueva sociedad y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
2.     Explicar cómo eran las condiciones de trabajo y de vida de la clase obrera (o proletariado industrial) durante la época de la industrialización y las primeras reacciones de la clase obrera ante esta situación (ludismo, sociedades de socorro mutuo, sindicatos, etc.).
3.     Explicar cómo son las nuevas ciudades industriales y la relación que existió entre el crecimiento de las mismas y las condiciones de vida de las distintas clases sociales.
4.     Explicar qué es el marxismo y cuáles son sus principios ideológicos y objetivos políticos más importantes.
5.     Explicar cuándo, cómo y por qué surgieron los partidos obreros socialistas y qué objetivos tenían.
6.     Explicar qué es el anarquismo y qué objetivos tenían los anarquistas.
7.     Explicar las diferencias y similitudes entre el marxismo y el anarquismo.
8.     Explicar qué es el “Internacionalismo Obrero o Proletario” y en qué organizaciones se concretó y qué objetivos tenían.

EL MAPA:
Habréis de saber identificar cada uno de los países del continente americano, así como señalar sus respectivas capitales políticas.

EL MODELO DE EXAMEN
Como viene siendo habitual durante el curso, el examen constará de una parte tipo test (v/f), una fuente (texto, mapa, imagen, gráfico, etc. con preguntas y alguna pregunta que aborde cualquiera de los objetivos enunciados en esta entrada.

Las dudas podrán ser atendidas en esta misma entrada en la sección de comentarios.
El profesor

EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO EN LA ESO

$
0
0
EL ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ESO.

EL MAPA
   Los mapas históricos son una fuente de gran importancia para el conocimiento de la historia, pues nos ofrecen una “fotografía”, estática o dinámica, de algún acontecimiento o proceso histórico. El análisis de la información que un mapa contiene requiere del uso de una técnica apropiada; en este caso, deberemos seguir las pautas que a continuación se explican.

A. PRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN: 
    En esta primera fase realizaremos la identificación o encuadre del mapa: título, fecha, tipo: descriptivo, temático, de síntesis; técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela o leyenda. Identificaremos los siguientes aspectos:

1. Tipo de mapa: político, militar, económico, religioso, cultural, etc., según el tema o variables representadas y, según su ejecución: 
  • Mapas de isolíneas: usan líneas curvas que unen puntos de igual valor de un fenómeno (Ej. Isobaras del mapa de tiempo o curvas de nivel del Mapa topográfico). 
  • Mapas de diagramas: superponen a un mapa, diagramas (de barras, de sectores, etc.) para ofrecer una información diagramada sobre el espacio.
  • Mapas de flechas o de líneas: usan flechas o líneas para cartografiar movimientos. Estas suelen representar un grosor proporcional al volumen de movimiento. 
  • Mapas de Coropletas: utilizan colores o tramas para representar el área que ocupa un hecho. La intensidad del color o de la trama debe ser proporcional a la importancia del fenómeno.
  • Mapas anamórficos o distorsionados: cambian el tamaño real de los países para hacerlos proporcional al hecho que representan. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. Pero el país representado siempre debe ser reconocible.
  • Mapas de figuras: utilizan figuras geométricas como esferas o cuadrados, para localizar fenómenos puntuales. Su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos.

2. El título: permite identificar el tema o proceso representado (cartografiado).
3. Espacio y tiempo: espacio representado; escala empleada; fecha (datación del tema representado)
4. La leyenda o cartela: se describen los signos convencionales utilizados para representar la variable/s seleccionada/s. También nos proporciona información sobre el tipo de mapa.

B. LECTURA DEL MAPA:
   En esta fase del comentario, procedemos a la descripción o descodificación de aquello que se representa. Teniendo en cuenta la información que nos proporciona la leyenda, describiremos la localización y distribución de la variable o variables representadas y cualquier otro dato que aparezca representado y sea relevante para la interpretación de su contenido.

C. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN:
   En esta fase del comentario deberemos explicar la relación existente entre el fenómeno representado (en todas sus variables) y el tema o proceso histórico con el que se relaciona.Trataremos de buscar explicaciones y relaciones de causa y efecto; relación con otras variables...). Podemos realizar la comparación con otros países del entorno. También podemos establecer la previsible tendencia futura del fenómeno representado y las consecuencias que se desprendan del mismo.

D. CONCLUSIONES.
     Esta es la última fase del comentario; con ella cerramos nuestra explicación, por lo que deberemos ofrecer una síntesis de los aspectos explicados en los apartados anteriores y una valoración personal, argumentada y razonada, de su importancia para el conocimiento del proceso o tema representado y analizado.

..........................................

GUÍA DE REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE UN MAPA:

   A la hora de redactar nuestro comentario, deberemos seguir un orden lógico que respete las fases explicadas anteriormente. Es importante utilizar el vocabulario específico de la materia, así como los conectores que faciliten una narración fluida de nuestra explicación.
Podemos seguir el siguiente ejemplo:

A. Presentación y clasificación del mapa:

“El presente mapa es de tipo ............................. y representa ............................. El ámbito geográfico representado es .................................................; en cuanto a los límites temporales, el mapa refleja ................................................... Por su parte, la leyenda o cartela del mapa nos informa de .................................................., a través de distintos símbolos (o colores, o flechas, o lo que sea) como ..........................................”

B. Lectura del mapa: la lectura o descodificación de su contenido.

  “El mapa representa (indicamos el tema o proceso general que se representa) ......................................................, pudiendo apreciarse (describimos las variables representadas a partir de los símbolos contenidos en la leyenda o cartela) .........................................”

C. Interpretación y explicación.
“El proceso de (lo que hemos descrito en el apartado anterior) se explica por las siguientes circunstancias o razones:.............................................................”

D. Conclusiones.
“A modo de conclusión, podemos decir que (breve síntesis)…................................................. Desde mi punto de vista, este mapa es importante porque .................................................................”

EL COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO: LA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EUROPA TRAS LA GRAN GUERRA.

$
0
0



Aquí os dejo un comentario resumido del mapa propuesto:

1. Presentación y Clasificación:

Europa tras la Paz de Versalles (1919-1920)
   El título del mapa es el de Europa tras la Paz de Versalles en 1919-1920 o, lo que es lo mismo, la reordenación territorial y política de Europa tras I Guerra Mundial (1914-18). Es un mapa de tipo político que nos proporciona información sobre las fronteras de los antiguos imperios y los nuevos estados que surgen tras la Gran Guerra, así como de los cambios territoriales que se producen a partir de las anexiones y/o cesiones territoriales establecidas en los tratados de paz firmados en la Conferencia de París. Por su parte, la leyenda refleja con diferentes colores y flechas las distintas pérdidas territoriales y la desmembración de los antiguos imperios (ruso, austro-húngaro, turco, alemán)  y la formación de los nuevos estados, así como la devolución de territorios a sus anteriores propietarios o la cesión de territorios para la configuración de nuevos estados.

2. Lectura del mapa: 
    El mapa nos muestra la disolución de los viejos imperios centrales (Alemán, Austro-Húngaro, Turco y Ruso) y la aparición de nuevos Estados independientes, sobre todo en la Europa central y balcánica, así como las cesiones territoriales entre unos estados y otros. Podemos concretar lo siguiente:
Alemania devuelve a Francia Alsacia y Lorena; a Polonia, la Posnania y el corredor de Dantzing (sin incluir esta ciudad que fue declarada libre); a Bélgica, Eupen y Malmédy, y mediante plebiscito, Schlewig a Dinamarca. Su territorio quedó notablemente mermado.
El Imperio austro-húngaro desapareció. Con sus antiguos territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checolosvaquia.
Rusia, al ser tratada como un país derrotado por haber abandonado la contienda en 1917, tuvo que reconocer la independencia de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia y ceder Besarabia a Rumania.
En el Adriático se conceden a Italia Trieste, parte de Istria y Dalmacia, con población italiana, y el valle del alto Adigio.
Desaparece el Imperio turco quedando reducido a la Península de Anatolia, espacio de la actual Turquía.
- Irlanda se independiza de Gran Bretaña, aunque los condados protestantes del norte de la isla permanecerán bajo soberanía británica.
- Aparecen nuevos estados que no existían antes de la guerra: Polonia, a partir de la suma de territorios alemanes, austríacos y rusos; y Yugoslavia, a partir de la reunión de los pueblos eslavos del sur en torno a Servia.

3. Análisis y comentario:
    Para entender esta reorganización territorial y política del continente europeo, es necesario destacar los acontecimientos históricos que la determinaron: el final de la Gran Guerra y la derrota de los imperios centrales en el año 1918, por parte de las potencias aliadas (EEUU, G. Bretaña, Francia e Italia), que se reunieron en la Conferencia de paz de París para sentar las bases políticas del nuevo orden mundial. Durante la guerra se firmaron algunos tratados que, una vez acabada la misma, serán determinantes en los cambios políticos y territoriales reflejados en el mapa (Tratado de Londres, de 1915; Acuerdos Syles-Pikot y Declaración de Balfour). Las conversaciones de paz y las líneas básicas de los tratados que se impondrán (Diktat) a las potencias derrotadas, que no serán invitadas a la conferencia a negociar sino sólo a firmar, fueron establecidas por el llamado comité de los cuatro, formado por los presidentes o primeros ministros de las potencias aliadas (Willson, por EEUU, Lloyd Georges, por G. Bretaña, Clemenceau, por Francia y Orlando, por Italia). Cada uno de estos países tenía una posición diferente y, en ocasiones, divergente. En síntesis, podemos decir que británicos y norteamericanos se mostraron dispuestos a castigar a Alemania, pero desde una actitud conciliadora; por el contrario, Francia (Alemania debe pagar) e Italia, mostraron una postura más intransigente en cuanto a sus exigencias de castigo y reparación hacia Alemania y Austria.
     Las bases sobre las que se produjeron las conversaciones de paz, partieron del documento elaborado por el presidente de los EEUU, W. Willson, llamado "Los 14 puntos de Willson" (sobre el que Alemania había solicitado el armisticio en noviembre de 1918), en el que, entre otras cosas, se proclamaba:
- punto 8: “todo territorio francés debe ser evacuado y las partes que han sufrido la guerra deben ser restauradas: Alsacia y Lorena, en poder de Alemania desde la Guerra franco-prusiana de 1871”; 
- el 10, “a los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la ocasión para su desarrollo autónomo”; 
- el 13, “debe crearse un estado polaco independiente”, 
- y, sobre todo, el último que es el germen de la Sociedad de Naciones (SDN).

   Este documento nos permite deducir cuáles fueron los principios aplicados en lo que a reorganización territorial y política se refiere: el principio de las nacionalidades y el de devolución de territorios a sus propietarios legítimos, así como la necesidad de que los nuevos estados se dotaran de formas de gobierno e instituciones democráticas. Su aplicación supondrá, por tanto, la desaparición de los grandes imperios multinacionales y absolutistas o autoritarios y de sus respectivas casas reinantes; el otomano, había comenzado su reducción en 1699 al ceder Hungría a los Habsburgo y retirarse más tarde de los Balcanes; ahora, fuera del marco geográfico del mapa, pierde Irak, Palestina y Siria,que pasarán a estar bajo control de Gran Bretaña y Francia bajo mandato de la nueva SDN.

    Toda esta nueva organización del mapa europeo se realizó a través de cinco tratados, incluido el de Versalles (firmado con Alemania), que recibieron su nombre de los cinco palacios de París en que fueron firmados, y que no sólo establecían cláusulas territoriales, aunque ese asunto no lo abordaremos en este análisis. Dichos tratados fueron:
Tratado de Saint Germain (1919), firmado con Austria. Confirmó la desintegración del Imperio austro-húngaro. El país queda reducido a su núcleo central, a un pequeño Estado.
Tratado de Neuilly (1919): Bulgaria pierde su salida al mar Egeo al ceder a Grecia la costa tracia.
Tratado de Trianon (1920): firmado con Hungría, autoriza la independencia de este Estado.
Tratado de Sèvres (1920): señaló el final del Imperio turco. Turquía quedaba reducida prácticamente a sus límites de Asia Menor.
- En el caso del Imperio Ruso hemos de referirnos al tratado de Brest-Litovsk firmado con Alemania en 1918, antes de que acabase la guerra, y que suponía la cesión o reconocimiento de soberanía alemana sobre gran parte de Rusia occidental, lo que dará lugar, más tarde, a la independencia de los países bálticos.

4. Conclusión:
    A modo de conclusión, podemos señalar que tras 1919, con la firma de los diversos tratados de Paz, queda configurado un nuevo mapa de Europa que, en esencia, trataba de resolver el viejo problema de las nacionalidades sin estado y dar satisfacción a las aspiraciones nacionalistas de algunos de los países que habían ganado la guerra. La paz forjada en París y sellada en estos tratados impuestos pretendía ser sólida, justa y duradera, pero nada de ello resultó como se esperaba. Los nuevos estados eran débiles y sus instituciones democráticas pronto sucumbieron ante los embates del fascismo o del autoritarismo del período de entreguerras. Por otro lado, la existencia de minorías nacionales bajo soberanía de otros estados (el caso de los alemanes, por ejemplo) será un factor de tensión en los años posteriores. Los Tratados de paz, que serían humillantes para los países perdedores, sobre todo para Alemania, provocarán un sentimiento revanchista que en poco más de dos décadas desencadenará un nuevo conflicto bélico mucho más mortífero y destructivo, por lo que este mapa volverá a ser modificado tras la Segunda Guerra Mundial (1939-45). La Sociedad de Naciones (SDN) creada con la voluntad, un tanto idealista, de preservar la paz y de evitar la guerra a través de la diplomacia fracasó en su empeño. La Primera Guerra Mundial será, en realidad, la primera parte de una guerra civil entre europeos que tendrá un segundo acto más terrible y letal y el mapa que hemos comentado, la expresión de esa impotencia y la importancia del nacionalismo en el devenir histórico.




Observaciones:

Como se puede apreciar ni hemos explicado la Primera Guerra Mundial, ni hemos explicado in extenso las consecuencias de la misma; nos hemos ceñido al mapa y hemos explicado el por qué de su contenido, es decir: los cambios territoriales producidos tras la guerra.

LA REVOLUCIÓN RUSA: FEBRERO DE 1917.

$
0
0
EL HUNDIMIENTO DEL RÉGIMEN ZARISTA

    Las circunstancias en las que se va a producir la revolución de febrero de 1917, están relacionadas con los problemas de fondo de este país:
- El carácter no democrático de su régimen político: una autocracia disfrazada de constitucionalismo.
-  La persecución y represión de la oposición política, que no se puede expresar por cauces legales.
- El desigual reparto de las tierras (concentradas en manos de la nobleza terrateniente, la Iglesia y la Corona) y la miseria del campesinado.
- La explotación de la clase obrera y la represión del movimiento obrero ruso, tanto en su vertiente sindical como política.

 Sobre este mar de fondo actuará la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que, para Rusia, supondrá una catástrofe tanto militar como social y económica; por esa razón, Lenin ya señaló que:
 
"La Guerra, ese acelerador de la Historia". La frase sintetiza con claridad el efecto que la guerra mundial tendrá sobre el zarismo. La formación de "Soviets", consejos donde residía el poder real, que canalizaran las aspiraciones del pueblo y la desidia del ejército para reprimir las protestas, incapacitaron al zar para seguir gobernando. Su abdicación no fue más que el reconocimiento de su impotencia. Rusia se convertía en una República dispuesta a sentar las bases de un futuro democrático. Pero la guerra tenía que seguir. La revolución de febrero y la formación del gobierno provisional, con su política continuista en el campo militar, chocarán con las demandas del pueblo (Paz, Pan y Tierra), convenientemente agitadas por un partido minoritario, pero muy combativo, dispuesto a hacerse con el control de los soviets y, lo más importante, a no dar tregua al nuevo gobierno. Para los bolcheviques de Lenin, la guerra debía de servir para traer la revolución obrera y, con ella, la instauración del comunismo, no de la República Parlamentaria y burguesa. Las "Tesis de Abril" de Lenin sientan las bases de la estrategia bolchevique liderada por Lenin: "Todo el poder a los soviets".

Un esquema general de los acontecimientos de febrero a octubre de 1917, os permitirán sintetizar las claves de este proceso revolucionario:


 
Y Una síntesis parcial de lo sucedido en el mes de febrero de 1917:
 

 Un breve video resumen con imágenes reales de las Revolución Rusa de 1917.






.... Continuará





Viewing all 336 articles
Browse latest View live