Quantcast
Channel: LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES.
Viewing all 336 articles
Browse latest View live

LA REVOLUCIÓN RUSA DE OCTUBRE DE 1917: EL ASALTO BOLCHEVIQUE AL PODER.

$
0
0
Continuando con el desarrollo de los acontecimientos en Rusia; el nuevo gobierno provisional , formado tras la caída del zarismo, adopta dos decisiones de especial trascendencia para entender la aceleración del proceso revolucionario:
- continuar en la guerra en cumplimiento de los compromisos diplomáticos y militares contraídos con Francia y G. Bretaña (la Triple Entente).
- posponer las reformas políticas, económicas y sociales a los tiempos de paz. El gobierno entiende la necesidad de estas reformas, pero las pospone hasta concluir la guerra.

En el siguiente esquema se plantean algunas de las circunstancias que provocaron el desprestigio del gobierno provisional, ahora presidido por Kerensky, y la estrategia que los bolcheviques seguirán en su asalto al poder, enunciada ya en las llamadas "Tesis de abril" formuladas por Lenin tras su regreso del exilio.



Un esquema para hacer balance desde la caída del zarismo y hasta la toma del Palacio de Invierno por parte de los bolvheviques...



   La estrategia política de Lenin no sólo persigue alcanzar el poder en Rusia, sino que, como ya hemos visto al analizar las Tesis de abril, contiene todo un programa de "desmantelamiento del sistema capitalista". Las primeras medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, ahora llamado Consejo de comisarios del pueblo, tras la detención del gobierno provisional y la huida de Kerensky, contienen la semilla de la instauración de la sociedad comunista. Los primeros decretos no sólo tratan de dar respuesta a las demandas del pueblo ruso (Paz, Pan y Tierra), sino que también establecen la línea que seguirá el nuevo estado bolchevique en el futuro inmediato.
  
   Todo el pensamiento político de Lenin y del partido bolchevique se inspira en la ideología marxista que, como recordaréis, sometía al capitalismo a un crítico análisis y proponía, tras la conquista del poder político por parte del proletariado, la instauración de una "Dictadura provisional" que sentara las bases del socialismo. La democracia sólo era una etapa de transición en la estrategia leninista, no el término del proceso revolucionario. A esta tarea se aplicarán los bolcheviques una vez que sea disuelta la Duma (Asamblea) Constituyente surgida de las elecciones. Al no obtener el respaldo democrático de la mayoría de los ciudadanos rusos, Lenin decide en lo que a todas luces es un "golpe de Estado", traspasar todo el poder a los soviets y, desde esta plataforma política, proceder a la instauración de la dictadura del proletariado y al desmantelamiento de la economía capitalista.
    En el siguiente esquema podrás sistematizar las bases ideológicas sobre las que se asentará el nuevo gobierno bolchevique:



   La victoria bolchevique en octubre se traduce en una rápida paz con Alemania y el abandono de la guerra. Es lo que deseaban los alemanes y temían los aliados. La firma de la paz con los alemanes (por el Tratado de Brest Litovsk) tendrá graves consecuencias para el futuro inmediato de la Rusia soviética; por un lado, los alemanes quedan libres para concentrar sus esfuerzos en el frente occidental (franceses y británicos considerarán esta paz una traición a los compromisos adquiridos por Rusia antes de la guerra) y, por otro, la prisa con la que los bolcheviques querían cerrar este capítulo, les obligó a aaceptar grandes pérdidas territoriales, como podréis observar en el mapa:



   En todo caso, a los bolcheviques les va a resultar más fácil conquistar el poder que conservarlo. La revolución de octubre de 1917 y la instauración de la dictadura leninista, provocarán el rechazo de una parte considerable de la ciudadanía rusa y, lo que será más grave, la resistencia militar de la misma. La Guerra civil empezará en el mismo momento en que la democracia quedaba herida de muerte por la disolución de la Duma constituernte. Los anhelos de paz muy pronto quedaron destruidos y otros tres años de guerra se abatían sobre el pueblo ruso.
Continuará....


EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

$
0
0

   Tras el asalto al poder por parte de los bolcheviques, se inicia el proceso de construcción del nuevo estado soviético. La disolución de la Asamblea Constituyente, elegida en noviembre, supone el final de la experiencia republicana y democrática, para iniciar el camino hacia la "Dictadura del Proletariado", tal y como postulaba Lenin. La democracia burguesa debía ser superada y, aunque los primeros decretos del gobierno bolchevique trataron de dar respuesta a las demandas populares (paz, pan y tierra), muy pronto aquellos que se opusieron a la concentración del poder en manos de los bolcheviques se convirtieron en enemigos de la revolución. Había empezado la guerra civil.


    Con esta serie de esquemas mostramos la construcción del Estado soviético. En primer lugar hay que destacar que, a pesar de la facilidad con la que los bolcheviques se hicieron con el poder tras su triunfo en octubre de 1917, la guerra civil obligó al nuevo gobierno a adoptar medidas drásticas de control de la economía. Es el llamado comunismo de guerra.



    Los resultados del comunismo de guerra fueron contradictorios: se ganó la guerra civil, pero a costa de una gran penuria y sufrimientos para gran parte de la población. Lenin vio que la revolución estaba en peligro, por lo que se produjo un giro en la política económica, sin que ello supusiera avanzar hacia formas democráticas de gobierno. Fue la NEP.




El nuevo estado soviético se configura sobre la base de los SOVIETS, consejos formados por obreros, campesinos y soldados que, tras el triunfo de la revolución de octubre de 1917, se convierten en órganos representativos de los distintos niveles de gobierno de la URSS. El esquema plantea el funcionamiento y organización del nuevo modelo de estado.



     Pero quizás sea más explícito el esquema siguiente para entender la creación de un sistema de poder totalitario, donde el partido y el estado se identificaban, excluyendo cualquier tipo de pluralidad política (no había más partidos que el PCUS). La forma piramidal ilustra el carácter jerárquico de este sistema de poder dictatorial, en cuya cúspide se halla el aparato del partido comunista, liderado con mano de hierro por el secretario general. El ciudadano soviético se convierte en un mero "elector" de candidatos ya designados previamente por el partido.


El siguiente esquema ilustra alguna de las diferencias básicas entre el modelo democrático de origen liberal y el modelo soviético de inspiración comunista.









LA URSS DE STALIN Y EL ESTALINISMO

$
0
0

    Una vez despejado  el camino de la sucesión de Lenin, asistimos al siguiente proceso: el sistema de dictadura del proletariado, que había de ser provisional según Marx, se convirtió en la dictadura del partido, primero, y de Stalin (un hombre), después. Aquí están las claves del régimen estalinista:



    La dictadura de Stalin y su idea del socialismo en un sólo país, lograrán convertir a la URSS en una gran potencia industrial y militar, en condiciones de hacer frente al desafío que supondrá la invasión alemana durante la II Guerra Mundial.

1º de BACHILLERATO: ORIENTACIONES PRIMER EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN

$
0
0
Estimados alumnos, aquí os dejo algunas indicaciones para la preparación del próximo examen.

1. Los contenidos de los temas estudiados:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918). (Desde las causas de la guerra).
- La Revolución Rusa y la construcción del estado soviético.

2. Los objetivos que los componen y que, a continuación se desglosan como preguntas, son:
  1. Explicar las causas de la 1ª Guerra Mundial, tanto las inmediatas como las profundas.
  2. Señalar y Explicar las etapas de la 1ª Guerra Mundial (cronología, principales batallas y características, etc.) y su desenlace.
  3. Explicar qué fue la Conferencia de París (1919) y qué posiciones adoptaron las potencias vencedoras en la guerra (Los 14 puntos del presidente Willson) a la hora de establecer las bases de la paz, así como señalar las líneas básicas de los tratados que se imponen a los vencidos (incluyendo a Alemania), así como una valoración de sus resultados y consecuencias.
  4. Explicar de forma global los ajustes territoriales que se produjeron después de la 1ª G. M. y la configuración del nuevo mapa político de Europa (las consecuencias políticas y territoriales).
  5. Explicar las consecuencias económicas, demográficas, sociales e ideológicas derivadas de la 1ª Guerra Mundial.
  6. Explicar la situación del Imperio ruso antes de la revolución de 1905 y el desarrollo y consecuencias de la revolución que se produjo en ese año.
  7. Explicar las causas, naturaleza y desarrollo de la revolución de febrero de 1917 en Rusia, así como los acontecimientos que marcaron su fracaso hasta el triunfo bolchevique en octubre de 1917.
  8. Explicar el desarrollo y naturaleza de la revolución de octubre de 1917 en Rusia y las características ideológicas, institucionales y políticas del modelo de estado instaurado por los bolcheviques (el comunismo soviético).
  9.  Explicar por qué se produjo la guerra civil en la Rusia soviética, cómo concluyó y en qué consistió el llamado “comunismo de guerra” y la NEP
  10. Explicar qué fue el estalinismo: el modo en que Stalin se hizo con todo el poder en la URSS y las claves de la época estalinista; la consolidación del socialismo en un sólo país y el establecimiento de la dictadura personal de Stalin. Señalar las líneas básicas de la política exterior de la URSS hasta 1941.
  11. Explicar las características del modelo económico (planificación y colectivización económica) socialista implantado en la URSS y señalar sus diferencias con respecto a la economía capitalista.
EL MODELO DE EXAMEN:

- El comentario de una fuente (textos, mapas, gráficos, etc.) de las examinadas en clase o similares, siguiendo las pautas adecuadas.

- Una/Dos preguntas sobre algunos de los aspectos parciales de los temas estudiados.

- Un TEST sobre todos los objetivos enunciados.

LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

$
0
0
Este es el punto de partida del periodo de entreguerras; a continuación, un esquema que disecciona las claves de la properidad de los EEUU en estos años, conocidos como "los felices años veinte"...



De la prosperidad, que parecía infinita, se pasó a la depresión económica; pero ¿cómo sucedió? Un esquema que, pertiendo del crak bursátil, sigue los efectos que se derivaron de la caída de las cotizaciones bursátiles en EEUU...

Y, ahora, para rematar, un video que sintetiza los orígenes, desarrollo y consecuencias de la crisis iniciada en 1929..

los orígenes de la Gran Depresión

$
0
0

Un extenso video que explora los orígenes de la Gran Depresión y sus consecuencias; asimismo, concluye estableciendo analogías con los orígenes de la actual crisis y la formación de la burbuja inmobiliaria, preludio de la misma.

LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

$
0
0
Para abordar los orígenes de la gran crisis económica que afectó al sistema capitalista en los años treinta del siglo XX, es conveniente empezar examinando algunas de las consecuencias económicas y financieras de la I Guerra Mundial (necesidades de reconversión económica, endeudamiento, etc.) y la década de prosperidad que siguió al reajuste de la posguerra, los llamados "Felices años veinte". Tras la prosperidad vino la quiebra y, con ella, la gran depresión. La clave está en saber cómo se llegó al crac de la bolsa de Nueva York y qué incidencia tuvo la "burbuja financiera" en todo el proceso. Mira este esquema, seguro que te ayuda a comprender la secuencia de los hechos:

La crisis fue, en su origen, una crisis de la economía de los EEUU, pero dadas las estrechas relaciones financieras que existían entre su economía y la europea, así como las fuertes deudas que los países aliados habían contraido con este país, y la política proteccionista y de repatriación de capitales que se impuso al comenzar la crisis, pronto ésta se extendió a las economías capitalistas europeas. La crisis acabó por hacerse internacional y afectar a toda la economía mundial; el único país que quedó al margen de esta crisis fue la URSS, inmersa en su propio sistema económico, basado en la planificación y el control estatal de la economía. MIRA ESTE ESQUEMA:

Las políticas liberales aplicadas para salir de la crisis no dieron resultados positivos, sino que agravaron la recesión con más paro, más proteccionismo, más contracción del comercio internacional, etc.. El mercado no era capaz de resolver por sí mismo los problemas que la libertad económica y la especulación habían provocado. ¿Qué hacer? La reflexión sobre estos hechos condujo al economista Keynes a formular algunas propuestas basadas en algo tan simple, en apariencia, como la estimulación de la demanda, pilar básico del capitalismo. Había que gastar, aunque fuera a costa de incurrir en déficit; pero ¿quién podía tirar de la economía como una locomotora? El Estado, el mismo estado que, según la teoría liberal, no debía de intervenir en la economía, dejando que fueran las libres fuerzas del mercado las que resolvieran la crisis.


Las políticas propuestas por Keynes fueron aplicadas en los EEUU con desigual fortuna por el presidente Roselvelt en el marco del llamado "New Deal". Las medidas de reactivación de la economía se acompañaron de otras de gran calado social y económico, pues establecieron las bases de un sistema renovado que daría lugar al llamado "Estado del Bienestar". El capitalismo ya no volvería a ser el de antes. El Estado intervendría para evitar un nuevo colapso del sistema financiero y la desmedida especulación bursátil; crearía, además, un sistema de previsión social (subsidio de desempleo, seguro de vejez, seguro de enfermedad, etc.) que paliara los efectos más duros de la crisis sobre la clase trabajadora. Nacía un capitalismo reformado, salvado por el Estado. Mira este esquema:





¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA?

$
0
0
ANTÓN COSTAS, catedrático de política económica de la Universidad de Barcelona, publica hoy domingo en el diario EL PAIS un interesante y didáctico artículo sobre los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929 y las analogías con la actual situación económica, social y política que atraviesa Europa. Su lectura resulta provechosa si uno quiere comprender la naturaleza y efectos de la primera y qué opinión adoptar ante la segunda.
Aqui os dejo el enlace:

El precio de la sobredosis de austeridad

Hoy, las cosas comienzan a tener similitudes alarmantes con los años treinta.

 http://economia.elpais.com/economia/2012/05/11/actualidad/1336745687_061644.html

Aunque el artículo es de 2012, pocas cosas han cambiado respecto a lo que el autor señala en su texto, por lo que su lectura sigue siendo de provecho.

LS SALIDA DE LA GRAN DEPRESIÓN: LA LUCHA CONTRA LA CRISIS.

$
0
0
 Unos esquemas que sintetizan las políticas aplicadas en algunos países europeos para salir de la crisis.


Y otro esquema sobre el NEW DEAL en los EEUU:

Y otro esquema sobre el modelo de capitalismo que emerge tras la crisis:


Véase que es este modelo, el llamado ESTADO DEL BIENESTAR, es el que está siendo desmantelado en la actual coyuntura de crisis económica. La política de austeridad está erosionando las bases de este pacto social surgido del desastre de la crisis económica y de la Segunda Guerra Mundial.

LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DEL FASCISMO.

$
0
0
     Una mirada al panorama internacional tras la Primera Guerras Mundial, nos lleva al mapa político de Europa. Los reajustes territoriales que se produjeron como consecuencia de los distintos tratados internacionales y la disolución de los imperios centrales, se complementaron con la instauración de regímenes democráticos en los nuevos estados surgidos. Parecía que el futuro de la paz y de la democracia estaba asegurado; pero sólo era un espejismo, ya que la democracia carecía de raices sólidas en la mayoría de los estados y, como ya hemos visto, múltiples serán las amenazas que se ciernen sobre ella. Al final, el descrédito de los políticos arrastrará consigo al de las instituciones democráticas, consideradas culpables de la crisis y, en consecuencia, responsables de las dificultades económicas y conflictos sociales de la década de los treinta. Por otra parte, los reajustes territoriales que se aplicaron en la Conferencia de París (se movieron las fronteras políticas, pero no las poblaciones) pretendieron crear nuevos estados sobre la base de una cierta homogeneidad étnica y lingüística (fundamento del principio de las nacionalidades), pero no pudieron evitar la existencia de numerosas minorías nacionales (alemanes en Checoslovaquia, por ejemplo) en los nuevos estados creados, lo que provocará nuevas tensiones nacionalistas en los siguientes años.

Recuerda este mapa:

     Los enfrentamientos ideológicos, en un contexto de crisis económica y de incertidumbre ante el futuro, radicalizaron las posiciones políticas de gran parte de la población. Los partidos socialistas (y los recién creados partidos comunistas), además del movimiento obrero en su conjunto (sindicatos incluidos), se sintieron atraidos hacia el modelo soviético, que se convirtió en un poderoso referente para la lucha revolucionaria. El comunismo había dejado de ser una utopía deseable, para convertirse en una realidad política, social y económica materializada en la URSS. Las insurreciones o revoluciones comunistas que se produjeron en algunos países europeos en los primeros años veinte (revolución espartakista en Alemania, por ejemplo), asustarían a las clases medias que, temerosas ante un futuro bolchevique, cayeron en brazos de los partidos nacionalistas que postulaban soluciones autoritarias o, directamente, totalitarias.  
   El fascismo encontró su mejor clientela entre aquellos grupos sociales de la clase media conservadora, pero no sólo entre ella. El aumento espectacular del paro, como consecuencia de la Gran Depresión iniciada en 1929, también acercará a las filas fascistas a miles de trabajadores y campesinos. La democracia, en esta situación de radicalización y revolución, se vio amenazada y, con ella, las libertades civiles y los derechos ciudadanos que todo régimen constitucional y democrático podía garantizar en aquella época. Los partidos democráticos irán perdiendo apoyo electoral al mismo tiempo que se fortalecen los partidos extremistas. Era una lucha a muerte, a todo o nada.

Mira este esquema:


    El siguiente esquema concreta de forma sencilla las ciscunstancias que propiciaron la crisis de la democracia liberal y parlamentaria en esta época.


      El análisis de los documentos programáticos de los partidos fascistas, nos permite concretar y relacionar los elementos básicos de la ideología fascista y del nazismo. Recuerda que los textos leídos y trabajados son la mejor fuente de conocimiento y comprensión de estas ideas.

Mira el esquema:





    El primer país en el que triunfa y se consolida un régimen fascista será Italia. Mussolini aplicará el programa del Partido Nacional Fascista, de manera que a partir de 1926 la dictadura será un hecho y la Democracia un recuerdo del pasado. Otros partidos y otros líderes verán en la figura de Mussolini y en el modelo de estado fascista italiano un ejemplo a seguir. Hitler será, como veremos, un discípulo aventajado del maestro italiano. 
   En España, el dictador y general Miguel Primo de Rivera intentará consolidar, sin éxito, su régimen político siguiendo el modelo italiano; su dimisión en 1930 abortó aquel proyecto de fascismo temprano para España, aunque su hijo, José Antonio Primo de Rivera, acabará fundando el primer partido fascista español, la Falange. En 1939, tras destruir la democracia y la II República en España, un nuevo general, Francisco Franco, establecerá un régimen fascista que, con algunas peculiaridades hispanas, como el carácter nacional-católico, adoptará el modelo italiano.

LOS ORÍGENES DEL FASCISMO ITALIANO

$
0
0
Recuerda a través de este esquema las circunstancias que favorecieron su ascenso al poder.

Y un video que ilustra este mismo proceso:


LA MARCHA SOBRE ROMA: EL ASCENSO DE MUSSOLINI AL PODER EN ITALIA.

$
0
0
Un video que ilustra la Marcha sobre Roma, hito esencial en el ascenso de Mussolini al poder en Italia.


EL ASCENSO DE MUSOLINI AL PODER EN ITALIA Y LA IMPOSICIÓN DE LA DICTADURA FASCISTA

$
0
0

Un video sobre la Italia fascista:

 

 Y una serie de esquemas para sintetizar sus rasgos:







EL ASCENSO DEL NAZISMO EN ALEMANIA

$
0
0
A continuación se presentan una serie de esquemas que sintetizan la crisis de la República democrática alemana, instaurada tras la derrota en la primera Guerra Mundial y la abdicación del Káiser Guillermo II, y el ascenso del nazismo al poder.
En el primer esquema abordamos los comienzos conflictivos del nuevo régimen democrático alemán, amenazado por los extremismos de derechas (nacionalistas y militaristas, resentidos por la derrota y partidarios de un régimen dictatorial) y de izquierdas (comunistas, partidarios de una revolución de tipo soviético y de la instauración de un gobierno obrero). En este contexto de creciente polarización política surge el nazismo, primero como una fuerza minoritaria, para evolucionar más adelante hacia un partido de masas. La conflictivad social y política se reducirá sustancialmente a partir de 1925, cuando la recuperación económica y la renegociación de las reparaciones de guerra alemanas (Plan Young), pongan fin a la hiperinflación y al descontento social.

Pero la prosperidad se quebró de forma súbita cuando la crisis, iniciada en los EEUU en octubre de 1929, llegue a Alemania. La evolución del paro (en ascenso) y del ascenso nazi son fenómenos paralelos, pero que no se explican sólos. El miedo al comunismo entre las clases medias, el apoyo de los grandes industriales y financieros al partido nazi, además del resentimiento por la derrota y el tratado de Versalles, aumentarán el apoyo electoral nazi, mientras los partidos democráticos de centro se hundían y los de derechas se aliaban con Hitler. En este contexto de radicalización y violencia extrema, Hitler fue nombrado canciller de Alemania. Los líderes tradicionales de la derecha pensaban que, una vez hecho el trabajo sucio, podrían apartarlo del poder. ¡Qué equivocados estaban! (¿estaban equivocados o fascinados?)





Una vez alcanzado el poder, Hitler procederá a una sistemática y rápida demolición del sistema democrático alemán. El objetivo será la implantación del Estado Totalitario. Mira el esquema:


Consolidado el régimen nazi y emprendida la carrera por el rearme del ejército alemán, Hitler se lanza a la ofensiva en política exterior. El camino que condujo a la Segunda Guerra Mundial, se inició en 1936. Mira este esquema:





Un video que examina las circunstancias que hicieron posible el ascenso de Hitler al poder, así como sus cualidades como líder y orador político. Interesante documental de una serie de mayor extensión que podéis hallar en youtube.

ORIENTACIONES PARA EL 2º EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN - 1º DE BACHILLERATO

$
0
0
     Estimados alumnos, aquí os dejo las orientaciones para preparar el próximo y último examen ordinario de la materia de HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, de 1º de Bachillerato.

OBjETIVOS CONCEPTUALES:

Los temas son:
Tema 10: La Crisis de 1929 y la Gran Depresión.
Tema 11: La crisis de las democracias en la Europa de entreguerras y el ascenso del fascismo.
Tema 12: La Segunda Guerra Mundial.
----------------------------------
Se desglosan de la siguiente manera:

1. De los "Felices años veinte" a la Gran Depresión: Explicar las causas y desarrollo de la “Gran Depresión Económica” que arrancó en 1929 en los EEUU, y su posterior internacionalización.
2.  Explicar las políticas aplicadas en los EEUU (New Deal) y algunos países europeos (Francia, Alemania) para salir de la crisis económica.
3. Balance de la Gran Depresión: Explicar las características del llamado “Estado del Bienestar” en el marco de la economía capitalista (un capitalismo reformado) y sus diferencias con el capitalismo anterior a la crisis.
4.  Explicar las circunstancias que originaron la crisis de las democracias europeas en el período de entreguerras, señalando los países donde el sistema democrático fue destruido y el tipo de gobierno instaurado.
5. Señalar y Explicar los elementos fundamentales de la ideología fascista.
6. Explicar las circunstancias que facilitaron el ascenso de Mussolini al poder en Italia y los rasgos del régimen político y económico instaurado por él en ese país.
7. Explicar las causas de la crisis de la República alemana de Weimar y las circunstancias que condujeron a Hitler al poder en Alemania. Explicar los rasgos específicos del nazismo.
8. Explicar la naturaleza y características políticas, sociales y económicas del régimen instaurado por los nazis en Alemania.
9. Explicar las causas de la Segunda Guerra Mundial, profundizando en la política exterior de la Alemania nazi como factor determinante de la misma y el imperialismo japonés.
10. Explicar las distintas fases de la Segunda Guerra Mundial, atendiendo a las grandes batallas y acontecimientos que marcaron su desarroollo y desenlace.
11. Señalar y Explicar las distintas Conferencias de Paz que los aliados llevaron a cabo durante la 2ª Guerra Mundial, así como los acuerdos que en ellas se adoptaron.
12. Explicar las consecuencias globales de la Segunda Guerra Mundial.


El modelo de examen:

1. Un test sobre los procesos y hechos históricos que se enuncian en los objetivos conceptuales.
2. Una fuente (texto, mapa, etc.) que habrá de ser analizada y comentada siguiendo las pautas adecuadas.
3. Una pregunta sobre los contenidos estudiados, que se formulará de idéntica manera a las enunciadas en esta entrada (pudiendo incluir uno o varios aspectos de los enunciados). 

El profesor



COMENTARIO DEL MAPA DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y EXPANSIONISTA DEL RÉGIMEN NAZI

EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1933-1939)

$
0
0




Una serie de documentos que nos permiten fijar el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ESQUEMA GENERAL.

$
0
0


Un esquema general para reconstruir el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en los dos principales escenarios de la misma, Europa y el área del Pacífico (Asia Oriental).

Último capítulo de la serie APOCALIPSIS (alojado en youtube): LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EL FIN DE LA PESADILLA. (1944-1945).

6 de junio, EL DÍA D.

$
0
0
Entrada publicada el 6 de junio de 2011.

Hoy hace 65 años (70, en este año 2014) del desembarco de Normandía, del famoso día D, con el que se iniciaba la liberación del continente europeo de la terrible dominación nazi. La película "Salvar al soldado Ryan" narra, en sus primeros treinta minutos, el terrible desembarco sobre las playas de Omaha. El cine bélico siempre puso su acento en la herocidad de los soldados; en esta obra maestra del cine contemporáneo, se narra de forma portentosa y en toda su crudeza, el horror de la guerra. El miedo, los vómitos, los aullidos de dolor...la muerte, en fin, era el destino trágico de miles de los soldados norteamericanos que, con el sacrificio de su vida, liberarían a Europa de la barbarie.

Puedes consultar el siguiente enlace de EL PAÍS:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Barack/Obama/conmemora/Normandia/65/aniversario/Dia-D/elpepuint/20090606elpepuint_10/Tes

En estos días de conmemoraciones hay que destacar la visita que el presidente de los EEUU, Barak Obama, ha realizado a Alemania y Francia. Su visita al campo de concentración de Buchenwald, donde llegó a haber miles de prisioneros españoles de la resistencia antifascista, simboliza la generosidad del pueblo norteamericano, en su lucha contra la barbarie nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y el compromiso de su actual presidente para encauzar y resolver el problema palestino. Esta visita es continuación de la que días antes ha realizado a los países árabes y musulmanes del Próximo Oriente. El mensaje de reconciliación, de paz y de esperanza que el presidente norteamericano encarna, es el mejor camino para superar los conflictos que amenazan hoy en día la paz mundial.El reconocimiento que esta visita supone del sufrimiento que el pueblo judío padeció, a manos de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, no le ha impedido a Obama proclamar, al mismo tiempo, la necesidad de que israelíes y palestinos acepten una solución que posibilite la convivencia en paz de los dos pueblos, en dos estados sobre la apesadumbrada tierra de Palestina.

Buchenwald: símbolo del horror de la dictadura nazi.
Buchenwald llegó a ser el mayor campo de concentración de los nazis en territorio alemán, por el que pasaron unos 250.000 cautivos. Fue liberado por tropas estadounidenses en abril de 1945 y entre los soldados de infantería se encontraba Charles Payne, un tío abuelo de Obama.
Fuentes del Gobierno en Berlín sugirieron que con su visita a Buchenwald, Obama querría subrayar el vínculo de Estados Unidos con el mundo judío, tras su discurso en Egipto. El mandatario ha sido acompañado por el escritor y premio Nobel Elie Wiesel, superviviente del campo de concentración, en el que murió su padre, e impulsor de la visita del presidente.
Obama ha visitado también un edificio emblemático de la ciudad, la Iglesia de Nuestra Señora, que acaba de ser restaurada gracias a las donaciones llegadas del mundo entero. El último punto en la agenda de Obama en Alemania ha sido el hospital militar norteamericano de Landstuhl, en la región de Renania- Palatinado, en el oeste del país. Allí ha hablado con militares heridos en las guerras de Irak y Afganistán.
Posteriormente ha viajado a Francia para recordar el 65 aniversario del desembarco de las tropas aliadas en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En este enlace podrás ver un video en el que el presidente de EEUU, Barak Obama, rinde homenaje a las víctimas del nazismo en los campos de concentración.

http://www.youtube.com/watch?v=kq3asJ00WgI

Si quieres puedes leer el hermoso texto periodístico, "BIENVENIDO, PRESIDENTE" que publica hoy el escritor y ex-ministro socialista español, Jorgen Semprún (que estuvo prisionero en el campo de Buchenwald), en el diario EL PAÍS, haciendo clic en este enlace:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bienvenido/presidente/elpepuint/20090606elpepiint_6/Tes

LOS JUICIOS DE NUREMBERG (VÍDEO ORIGINAL EN ESPAÑOL)

$
0
0
Documental sobre los JUICIOS DE NUREMBERG contra los jerarcas del régimen nazi:

Viewing all 336 articles
Browse latest View live